Ir al contenido principal

Volviendo al origen del mundo


Hay un momento en el que nos separamos de nosotros para volvernos alguien distinto. Nos detenemos a preguntarnos ¿quiénes somos?. Este ejercicio, es un válido ejemplo que cuando necesitamos respondernos algo, nos acurrucamos en nosotros.
Volviendo al origen del mundo, de nuestro mundo, nos damos cuenta que el tiempo es una ficción inventada por nosotros para infundirnos miedo ante lo irremediable. Es una ficción que creemos necesitar.
¿Podríamos vivir sin tiempo? ¿Podríamos organizarnos sin el cronómetro sobre nuestras cabezas? ¿Podemos vivir sin preocuparnos de él?
Las ficciones inventadas por el hombre nos ayudan a justificar nuestras necesidades básicas. Y que con ello “aparentemente” no resulten tan primitivas. ¿Es que el amor, no es simplemente una excusa para sentirnos bien o para conseguir otros resultados? Que obviamente no tienen algo de malo, que son simplemente necesidades primarias, como la reproducción, por ejemplo.
El tiempo entra en esa disyuntiva. ¿Existe el tiempo más allá del significado que le queremos dar? Entonces ¿El tiempo es el mismo para todos? ¿Hay uniformidad en éste?
La realidad es una para todos. Una mesa es una mesa para todos. El objeto, tiene su explicación lógica, es la consecuencia del procesamiento de la materia prima y volverla un objeto distinto. Tiene su explicación racional. Un objeto de utilidad y que es consecuencia por resolver una disyuntiva de cómo sostener un objeto a cierta altura contradiciendo la ley de gravedad. Problema resuelto con la invención de la mesa. Entonces la mesa es mesa y ya. La concreción de la realidad. El problema radica cuando a esta realidad se le adhieren accesorios. Que hasta cierto punto la distorsionan. Entendamos que la mesa es una mesa objetiva. Pero en el subjetivismo la mesa deja de ser mesa para volverse: “el lugar donde estuvimos por primera vez” o ser un punto de referencia del tiempo, “el lugar donde se firmó la paz”, entonces esta realidad se vuelve una llena de ficciones y accesorios, que justifican nuestra necesidad de complicarnos y de justificar la realidad.
Las percepciones de la realidad se ven afectas por sensaciones dependientes o independientes de nosotros que la distorsiona o la acoplan a nuestras necesidades básicas. De esta manera podemos decir que cada uno vive una realidad que desea. Que hay tantas realidades como gente en el mundo y que el color rojo no es el mismo rojo para todos.
Una pregunta que me asaltó cuando tendría unos 8 años. Saber si el rojo de mi sangre era el mismo que yo veía y que veían mis compañeros. Si en realidad, era de la misma tonalidad e intensidad. O simplemente el que yo conocía como rojo, otros dentro de su percepción, lo veían como azul.
De allí parte la teoría de la muti-realidad. Donde nadie conoce el mundo sin sus accesorios. Y la realidad es la que nos hace felices o por lo menos nos hace existentes. Entonces la realidad que existe y que compartimos es la que queremos ver. Ya no hay más allá. Porque quienes están con nosotros aparentemente comparten nuestra realidad, pero también son parte de nuestras ficciones. Si no, porqué no los llegamos a conocer completamente y nos convencen las cualidades que queremos ver.
Los existencialistas tratan de una manera tosca de llegar a la realidad sin adornos. Pero se quedan cuando para lograr sus cometidos utilizan la realidad circundante. Se inhiben de su realidad para dejarse atrapar por otra.
Entonces el tiempo, pierde su valor, como un objeto y pasa a ser un subjeto. Porque así explicamos nuestra presencia en el mundo, muchas veces sólo por ver pasar el tiempo.
El origen del mundo es mucho más allá de lo que queremos ver.
(Continuará)
Angel Elías

Comentarios

Me dejaste gratamente satisfecho y sorprendido por el calado de la reflexión. Es posible que el tiempo sea una convención humana. Al menos esa manía de particionarlo y dividirlo para vivir con angustía y producri más.

Espero la continuación.

Un fuerte abrazo.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l

Crónica de amores efímeros.

Un mes de montaña rusa. No apto para cardíacos. Mucho menos para mí, añejo corazón. Desde noviembre las cosas cambiaron. Un mes que se perfilaba como normal toma un giro inesperado con una invitación, insospechada. Que al final terminó siendo el zarpazo final. Aunque en eso de los enamoramientos las cosas son así, un zarpazo en el momento menos esperado. Y luego nada, así de simple es la vida, un tumulto de arbitrariedades en contra de un longevo corazón y después el silencio. Y no es que quisiera una fiesta, sino que simplemente no me esperaba un silencio así. Espectral y sonámbulo, como programado. Ahora ella parte, sin más ni más. Y no voy a hacer nada por evitarlo. Nunca haría algo así. Porque somos vidas completamente distintas, separadas. Y desde el principio de los tiempos fue así. Que por alguna extraña razón hayamos coincidido en un espacio idéntico, no significa que nos perteneciéramos. Aunque todavía me sonrío en nuestro primer encuentro, donde su tibieza me conmocionó. Tení

Peor que el Desfile…

el ensayo. Nos encontramos a las puertas de la sonada o en este caso asonante, celebración de independencia en Guatemala. Lo peor que se tiene antes de esta celebración del 15 de septiembre es el ensayo de sus desfiles. Realmente nunca estuve de acuerdo con ese tipo de celebraciones, comenzando por la absurda idea de hacer caminar a estudiantes de todas las edades, bajo el abrazante sol de septiembre, solo para que los adultos los vean. ¿Se ha visto acaso entretenimiento más absurdo? Por otro lado el sonido de los redoblantes y bombos es simplemente fastidioso. Y su ensayo en los colegios e institutos es peor. Cerca de la casa, los chicos se han tomado la molestia de ensayar tarde con tarde. Alterando los nervios y la tranquilidad del bosquecillo cercano. A la casa estos días ya no llegan aves al patio. Actitud que yo también tomaría si pudiera alejarme de tanta contaminación auditiva. Desafortunadamente el guatemalteco no puede dejar de relacionar las fiestas patrias con los militares