Ir al contenido principal

Por si dudaban que Arjona fuera chapín

Ricardo Arjona abandona una entrevista en CNN (Foto: Publinews)

Ricardo Arjona tuvo un momento incómodo en una entrevista televisada por CNN. Esta no le gustó, se levantó durante el corte y se fue como niño a medio berrinche. Correcto o no, lo hizo.

Lo que es cierto es que le llovieron tanto detractores como fanes y la eterna pelea entre el talento o la falta este se tomó como el tema principal sobre esa actuación.

Arjona tiene una simple razón para no dar entrevistas a medios guatemaltecos, aún se siente dolido por el trato que recibió cuando no era lo “suficientemente famoso”, eso y un par de incidentes que nunca salieron a la luz. Este hecho lo ha vuelto uno de los personajes más escurridizo entre los periodistas guatemaltecos.

Arjona se ofendió con el periodista Camilo Egaña de CNN porque este le dijo que no había escuchado su disco, pero que le interesaba la entrevista para conocer su opinión sobre lo que decían sus detractores de las letras de toda su producción (tema por demás sensible para el creador de Señora de las cuatro décadas).

Arjona simplemente no se contuvo y le dijo que, en resumen, así mejor no había entrevista.

No lo sé, Arjona ha de cargar con el estigma de ser el chapín que canta, le fue bien y que a pesar de, ellos muchos de sus compatriotas lo detestan, no sé si por ser chapín o por ser malo o por ser bueno, aunque puede ser todo junto.

No es un secreto que Arjona levanta tantas pasiones a favor y en contra; y se puso a la defensiva al igual que cualquier otro chapín cuando se le cuestiona sobre las cosas en las que cree fervientemente. Al chapín pareciera que le cuesta escuchar otro discurso que no sea el suyo y se toma personal las opiniones, fundamentadas o no, de gente completamente desconocida.

Este tipo de reacciones se ve cotidianamente en redes sociales o en conversaciones coloquiales. ¿Quién puede cuestionar que el pescadito Ruiz es el mejor jugador de todos los tiempos en Guatemala? ¿Quién puede decir que los cremas no son hexacampeones? ¿Quién puede decir que Arjona no tiene talento? ¿Quién puede decir que los cucuruchos no tienen derecho a mover un automóvil en la calle en el nombre de dios? ¿Qué el Real Madrid o el Barcelona son equipos favorecidos en los arbitrajes? Los temas sensibles rozan por términos y claro, mucha cola pisada.

Y es que tantos años de opresión en el país ha hecho de esta población un cúmulo de frustraciones y bilis contenida que basta un pequeño estímulo para que salga y muchas veces ofrece resultados como el que tuvo Arjona. En otros casos hasta ofrecer golpes.

Ciertamente, el chapín necesita mucha terapia que fortalecer su identidad y su autoestima, para que comentarios absurdos como el del periodista de CNN provoquen únicamente una sorna sonrisa. 




Ángel Elías 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...