Ir al contenido principal

Guate novelas

A nosotros nos gustan protagonizar nuestras telenovelas.
Los guatemaltecos somos unos neuróticos. He llegado a esta conclusión por el tipo de relación que nos gusta tener, ya sea laboral, sentimental o personal. Nos encanta sufrir, sufrimos de un delirio de mártir. Creemos que una relación para que sea buena debe ser sufrida, así como en las telenovelas, y que para que los protagonistas vivan felices debe morir medio mundo o auto sacrificarse ellos.
Realmente a veces creo que cada uno en su casa debe tener una sala de tortura personal. Un verdugo que cuando llegamos cansados del trabajo nos dé nuestra dosis de dolor, creemos que la única forma de sentimos protagonistas de nuestra vida es sufriendo, somos unos tele noveleros sin remedio.
Tomamos el camino más complicado y lo peor es que tomamos el que no tiene futuro. Somos unos masoquistas excéntricos, el dolor como arma contra la soledad. Preferimos esa arma cargada bajo nuestras almohadas antes de sentirnos desprotegidos.
Tenemos la necesidad de tomar el control de nuestro dolor, como que éste fuera necesario. Nos duele apartarnos de las cosas que nos hacen daño.
Pero entre tanto sufrimiento hay un punto donde nivelamos nuestro problema, entonces tomamos el control del dolor y sufrimiento de otro. Luego nosotros hacemos el daño, para ello ya balanceamos nuestra perturbación mental, nosotros no sufrimos sino hacemos sufrir. Nos volvemos unos sádicos regalando dolor a quien nos quiere, a quien nos lo pide y a quien lo necesita, lo damos gratis.
En Guatemala, el país de telenoveleros, se afianza en el dolor continuo, en hacer sufrir al prójimo. Ya sea en el trabajo, en la familia y lo más común en la relación de pareja. ¿Acaso no vemos un sinnúmero de parejas, que a pesar de los problemas, líos, infidelidades, o celos exacerbado entre otras no menos caricaturescas situaciones continúan juntos? Y todo por amor (sic.)
El dolor de Guatemala está enraizado en su cultura, en su forma de desenvolverse, nos gustan las relaciones sin sentido, torcidas, todo para dar sentido a nuestras vacías vidas.
Talvez en un arranque de esperanza, que no nos hace falta, pensamos que todo cambiará y que el sol brillará en lo más alto de nuestra necesidad.
Nuestra necesidad de sentirnos importantes a veces es mayor que nuestro sentido común, entonces tenemos el problema de que no podemos dejar lo malo, porque paradójicamente es bueno para nosotros. Para ello ya deseamos fervientemente que el guionista de nuestro pequeño drama de por punto final a nuestra patética marcha, o que continuemos sufriendo, aguantando hasta que el director diga corte.
No nos damos o no queremos darnos cuenta que nosotros somos nuestro propio staff de producción. Que nuestra telenovela nos hace daño y un daño irreversible, que nos tumba en la desesperación y en nuestra ya dramática existencia, y lo peor de todo que estos comportamientos se repiten continuamente en cualquier ámbito social, se repite casi en cualquier persona, obviamente dando como resultado comportamientos distintos. Entonces... ¿Qué tipo de sociedad estamos creando?
Una sociedad de perturbados deambulando por las calles. Una sociedad de mártires, de magdalenas y nazarenos.
Angel Elías

Comentarios

ruthvaides dijo…
ya tengo una cosa de estas, se llama ruthvaides . blogspot . com
fijate que no pude abrir mi correo y no supe si me habias abierto uno pero ya me dijeron como era la onda, asi que ya abri uno, hay te llamo, chau

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...