Ir al contenido principal

Pérdidas Intelectuales

A la Memoria de Lic. Juan Carlos Fernández García
La sociedad guatemalteca se pasa de salvaje. En un estado corrompido como el nuestro, con un estado de derecho decadente y la impunidad pululando por las calles, no es de extrañar que en algún momento quisiéramos salir corriendo para escapar.

En la semana que está pasando uno de los mejores catedráticos de la universidad San Carlos de Guatemala fue brutalmente acribillado por desconocidos. Realmente es lamentable que ese tipo de hechos se den todavía en sociedades que se dicen civilizadas, aunque cada vez pienso que no lo somos.

Uno de los mejores elementos en materia de comunicación e historia fue muerto en la prestigiosa zona 9 capitalina. Cuando éste se dirigía al aeropuerto donde culminaría su doctorado. ¿Es que en este país el salir de la ignorancia puede ser considerado un crimen, lo suficientemente grave como para merecer la muerte?
La universidad San Carlos de Guatemala salió perdiendo y la nueva generación de estudiantes no se beneficiarán de la gran capacidad intelectual de tan ilustre catedrático. En lo personal me considero afortunado. Primero por haberlo conocido y segundo por haber compartido cátedra con él. Nadie como Juan Carlos Fernández, Barbuchín, como le decíamos cariñosamente, podrá llenar el vacío que deje en las mentes de sus estudiantes. Y mucho más en la sed de conocimiento que el saciaba gustosamente.

Talvez una de las pérdidas que duelen más en este país, es la muerte de intelectuales, de esas mentes brillantes que no se repiten tan fácilmente. Y que de alguna manera no dejan de seguir enseñando con su ejemplo y su legado. Lo que más aprendí de Juan Carlos, fue su respeto por la cátedra y su responsabilidad. Además de su sencillez y habilidad para sintetizar su inteligencia. Un catedrático que se ganaba a pulso, desde el primer momento, el respeto de los estudiantes.

Juan Carlos, era más allá de un catedrático, era un amigo. Que trataba de explicar la sociedad a sus estudiantes, pero ahora esa misma sociedad le quita la vida, de la peor manera. En su funeral, sentí la pérdida irreparable de su ser. Pero sé que ha dejado huella, una huella profunda e imborrable dentro de cada uno de nosotros.

Sólo queda honrar su memoria con las importantes enseñanzas que dejó. Y seguir su ejemplo como bastión guía en la vida. Que descanse en paz nuestro amigo y catedrático: Juan Carlos Fernández García.

Ángel Elías.

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Segunda vez que veo el mismo tema, te dejo mi solidaridad, es lo único que te puedo ofrecer.
Vuelvo a leer tu blog Angelito. Estoy de acuerdo con lo que dices del lic. barbuchín. Él fue alguien quien dejo una huella inborrable para cada uno. Ya que docentes como él cuesta encontrar. Y tu sabes bien de lo que te hablo...
Angel Elías dijo…
graicas por la visita y la solidaridad. Espero no tener que repetir un tema asi

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...