Ir al contenido principal

Gusaneras


Realmente Guatemala tiene un serio problema mental. Pareciera que la mente es una gusanera que se desborda a cada momento. Cultivamos la cultura de la muerte. Con un amigo terapeuta platicábamos el otro día, me decía que sus pacientes habían disminuido drásticamente. Tal vez, le dije, ya la gente en Guatemala está mentalmente sana. En publicaciones de prensa de días posteriores, da cuenta que el 25% de la población tiene problemas en la mollera. Temo decir que creo que hay más gente perturbada de la que imaginamos. ¿Qué tipo de gente aprueba la muerte como solución a la violencia imperante en el país? ¿Qué perturbación mental tienen las personas en esta Guatemala como para creer que matar reos, mareros, y cuanto hijo de vecina se asome arreglará la situación en Guatemala? Hay que estar realmente desesperado para creer que estas cosas acabarán con la violencia en este país. Y es que, aceptando, que este gobierno, es completamente inepto, en materia de seguridad, no creo tampoco que arreglaría esa imagen matando a diestra y siniestra, tal película de miedo barata.
Los guatemaltecos están enfermos mentalmente. No crecen en un ambiente saludable, con constantes asaltos, secuestros, robos y demás amenazas. Entonces no le queda más que pensar en más violencia. Y se escuchan comentarios como: hay que matar a todos los delincuentes, hay que fusilar y cortarle las manos a los ladrones. Yo en lo personal sostengo que la violencia no debe combatirse con violencia. ¿Acaso 36 años de guerra en Guatemala no nos enseñó algo? Los habitantes de este país tienen serios problemas mentales, su salud pende de un hilo. Está determinada por el día a día.
Entonces a esta sociedad no le queda más que rezar. Opción última cuando ya no se tiene esperanza en nada. Y la enfermedad mental se enraíza más. Y hace de este país, un lugar de sonámbulos, desconfiados y apáticos. La esperanza ante un futuro cada vez se hace más difusa. Y se escapa de la realidad, se crean formas de adormilamiento para no ver las circunstancias que constantemente golpea la puerta. Y entonces se camina como atontado, como no queriendo saber lo que sucede. Se regresa a la casa a encerrarse en la novela de la noche o con la cibernovia.
Guatemala agoniza lentamente. Por el desinterés de todos para ella. Por ello esa enfermedad mental es endémica. Y con el tiempo parece tan normal. Porque todos enfermamos, porque nuestros desvaríos se vuelven tan comunes como la violencia, como nuestra indiferencia. Y entonces los fallos en la azotea, esas goteras llenas de murciélagos se vuelven comunes, normales y hasta necesarias.
Nos estamos volviendo una sociedad con serios problemas cerebrales que vamos minimizando y normalizando. Vemos la sangre como un común y no nos indignamos ya con nada. Nos volvemos insensibles. La muerte es esa dama a la que invitamos a comer todos los días. Y eso nos hará un peor país. ¿Se puede? Ya lo estamos logrando.
Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Ya es complicado entender minimamente las reacciones violentas que tenemos. Que 36 años de guerra, que una historia de represión, etc, etc. Es por demás, se me hace como esas propuestas que aparecen en epocas electorales. Este pais en resúmen, está sobrediagnosticado. Lo importante creo, por demagogo que parezca, es tomar acciones. Y eso es lo frustrante. Mientras queda sentarnos frente al televisor y ver, ya no la novela o la cibernovia, no, sino ver en exclusiva en el noticiero de las nueve de la noche, cómo se chamuscan y cómo gritan "esos que bien merecido se lo tienen"
Koan Resuelto dijo…
Definitivamente la accion es lo que toca... la vaina es que es del tipo 'que hago para cambiar esto?' y en este caso no se vale decir 'otros tienen el poder', 'no puedo hacer nada', etc...

Algo como de adentro hacia afuera...

Saludos...
Angel Elías dijo…
Engler... por ahora las relaciones violentas son normales en este país, todo lo queremos resolver a golpes, cuando la desesperación llega el límite de la locura...

Koan; Hay que cambiar,,, es cierto, comparto de que hay que cambiarlo todo para que sea diferente... algo obvio no?

Gracias por la visita mis estimados

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...