Ir al contenido principal

Textos Zip XXIII

La culpa de que a Andre le gustara el fut, fue del papá. Todos los domingos eran de estadio, de chéveres a la salida, no pidió muñecas sino una pelota. Con sus primos colocaba mochilas en las esquinas de la calle que las hacía de portería y regresaba a casa con las rodillas peladas. Con los años se enamoró de Gianluca Pagliuca, no se perdió de un solo partido hasta su retiro. Aprendió italiano para pronunciar bien su nombre, cuando estuvo en Italia trajo un retrato que compró en Roma. Me habla de deporte con una pasión que me impresiona, que si vi el partido, que si noté la jugada. Simplemente le digo que sí, que no había visto nada mejor y que es insuperable. Unos momentos se queda silenciosa, luego dice que no le mienta. Que sabe que no me gusta el fut, pero se entretiene viendo cómo intento comprenderla. Hace calor y el partido de la tele ha empezado.

**************
Ma. René, me dijo, la soledad es buena acompañante, pero mala consejera. A lo mejor, le respondo. La noche transcurre entre luces de neón, olor a gasolina y música de viernes a todo volumen. ¿Qué te da miedo? La oscuridad, le respondo. Pero si es hermosa la oscuridad. Puedes hacer cosas que no harías en el día. Puede que sí, lástima que mis acompañantes nocturnas, incluyéndote, le comento,  tienen la fastidiosa necesidad por buscar el interruptor.

***********
Lucía, me decía que la condición era un poema diario. Vaya problema. Un sufrimiento a diario, es más de lo que puede soportar una persona. No debe ser nada difícil, me insiste, ¿acaso no lo merezco? Como si los poemas salieran tan fáciles, sin sufrimiento alguno. Creo que no todos comprenden que la poesía es acto post-doloroso. Que antes de derramar algunos versos hay que sumergirse en un acto que no es recomendable para insensibles.

**************
¿Qué somos? Esa parte del tiempo sin dirigirnos hacia algún lado. Sufrimos como recompensa por vivir. Y la vida entonces se vuelve un cúmulo, muy nuestro, de sufrimientos y decepciones. No todo es malo, hay espacio para los optimistas, esos ingenuos que ven el vaso medio lleno, lo que no saben es que está así porque otro ya lo había empezado a vaciar.

***********
Vengan, al círculo de los miserables, se les garantiza satisfacción completa, caso contrario, le devolvemos su felicidad.

Ángel Elías

Comentarios

Video Zeum dijo…
Enlaces de interés. Siga escribiendo!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...