Ir al contenido principal

La historia de Otto no termina


Otto apareció nuevamente. Ese amigo que su sufrimiento por su amada lo llevó a límites insospechados. Tenía algunos meses de no verlo. Se apareció por la calle donde vivo. Resulta que para olvidar a su ex se fue a vivir a Canadá. Y yo ni enterado. Me tenía que deshacer de su recuerdo y poner tierra de por medio, me dijo. Ahora tiene otro semblante, más lozano, como rejuvenecido. ¿Lograste olvidar a la fulana?, le manifiesto. No, me responde inmediatamente. 


Te cuento lo que me pasó, me dice. No sé, si es simplemente suerte o en realidad el destino está extrañamente enmarañado y empecinado en volverme por caminos extraños. Mi tía tiene  un negocio de autos y repuestos en Canadá y me preguntó si quería trabajar un tiempo. Por poner distancia y olvido me fui, me dice Otto.

Efectivamente, el destino es extraño y misterioso. No hubo forma de olvidar a su querida, a quien vi muy acaramelada en una librería (historia que contaré después). Otto se fue en un avión presuroso y todavía con delirium tremens, para Canadá. En el avión cuando veía alejarse los volcanes, lagos y montañas de este país, cerró la ventana y empezó a cabecear. Su compañero de asiento, a quien no conocía le empezó a hablar, para no sentir el viaje. Le contó que era auditor, que trabajaba en una empresa importante, que se sentía feliz con su trabajo. Otto por momento se perdía en sus pensamientos, divagando en cómo aquel hombre movía los bigotes para hablar. Otto le pregunta dónde trabajaba. ¿Hay cosas que no se preguntan cuando uno anda huyendo?, me dice Otto. ¡Oh ironías de la vida!, estaba en la misma empresa en la que trabajaba su ex. Su sangre se hizo hielo. Por increíble que parezca, hay algo en el universo que conspira, argumenta. 

Con cautela le hace preguntas para ver si llegan a su amada y efectivamente conocía a su ex. Eran buenos amigos.

-¡Señorita, tráigame un whisky!

De todos los aviones, de todos los vuelos, de todos los asientos, me tocaba ese, ese día y en ese momento, agrega.

Le contó que ella había renunciado, el tipo fue perdiéndose en detalles que le parecieron sin importancia. Cinco horas después llegaron a Toronto, se despidieron con un tembloroso saludo de manos. Se perdió en el tumulto de gente del aeropuerto Pearson.

Los días transcurrieron, Guatemala era un difuso recuerdo que poco a poco se iba asentando. Olvidar parece que es fácil. En el trabajo mandaba informes sobre repuestos de autos a una importadora en el país. Decenas de empresas y papeleo electrónico parece perderse en nombres latinoamericanos. En el aniversario de la empresa, todos los clientes enviaron felicitaciones. Una empresa envió, bellamente decorada, una fotografía de sus empleados. En la parte posterior los nombres de ellos. ¡Ella estaba en la foto! En las venas, mi amigo, ya debe tener témpanos de hielo. Verifica el nombre entre los empleados y efectivamente es ella.

Luego se enteró que para una feria de importadores, en una ciudad cercana a donde él se encontraba, estuvo ella también, fue la delegada de esa empresa que es cliente. Estuvieron a dos salones en la misma feria, y no se vieron.

¿Y ella sabe todo esto?, le cuestiono. No lo creo, responde. Eso solo me pasa a mí, ella no creo que se dé por enterada.

¿Por lo menos allí termina todo?

No, responde. Todavía hay algo más. ¡Algo más!, no puede ser, le respondo.

A todo ello Otto, tratando de olvidar deja a los clientes de acá y empieza con otros de Latinoamérica. Empezó a salir y vagar por las calles de Toronto y así conoció a un paisano en un café, se hicieron amigos. Y el silencio de la Misifuza, se fue enraizando. Otto, creía que todo había terminado.

Su nuevo amigo, lo invitó a su trabajo. Él trabaja en mantenimiento de computadoras y reparaciones de programas informáticos. A Otto le dio curiosidad de aprender un poco y este amigo le ofreció enseñarle. Durante un mes fue un diligente estudiante de programación. En una de las clases llegó temprano, para terminar un proyecto que tenía de tarea. Su amigo se encontraba escribiendo por chat y Otto por curiosidad insana, me dice después, vio el nombre de su interlocutor. Era nada más y nada menos que su ex. ¡Su maestro había estudiado en la universidad con ella!

Es para que le dé el ataque a uno, me dice. Los caminos son totalmente incomprensibles. Miles de kilómetros lejos de ella, me toman por asalto y no me dejan incomunicado. ¿Qué tengo que hacer? ¿Irme al Sahara?

Semanas después Otto regresa. ¿La vas a buscar? Eso como que fue una señal, le digo. No lo creo, me dice, el universo es misterioso.

Otto, ahora se toma las cosas más relajadas y hasta le causa risa. -Que se quede ella con su nuevo novio-, finaliza mientras se aleja con una sonrisa escondida entre su desconcierto.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...