Ir al contenido principal

Nuevo presidente contratado


A unos días de comenzar en nuevo gobierno, hay muchas pautas para  analizar. Los votantes ya dejaron ver cuál es su decisión para los próximos años. Necesitan Mano Dura. Nada más. Entonces ese es el compromiso del nuevo gobierno. Una política de seguridad eficaz y no precisamente con represión sino donde el pueblo se sienta seguro, y ver encarcelado a los delincuentes, nada más.

Y respondiendo a esas peticiones, veremos un gobierno enfocado a tratar de brindar seguridad a los ciudadanos. Este gobierno no ofreció educación, ni salud, ni cultura, ni deportes, ni apoyo a los campesinos, ni vivienda, ni mejor la calidad del gasto público, solo y llanamente ofreció SEGURIDAD.

Ese es el verdadero reto de este gobierno, que esperemos no defraude al gran electorado, que apostó por políticas agresivas en torno a la delincuencia. Pero más que agresivas tienen que ser efectivas.

Entonces veremos shows mediáticos para dar la sensación de que realmente se están logrando los objetivos. Seamos francos la delincuencia en Guatemala no es un problema sencillo y mientras no entremos a los temas medulares y de fondo que la provoca, jamás habrán resultados satisfactorios.

Entonces el nuevo gobierno tiene desde ya un serio problema, matar un dragón de mil cabezas de un solo golpe. Algo bien difícil de manejar, teniendo en cuenta que debe hacerlo en el marco de la ley, los derechos humanos y la libertad de expresión.

El general retirado, Otto Pérez Molina, tiene  en sus manos una sola misión que puede hacer un fracaso o un éxito su gestión: eliminar la delincuencia, ni siquiera disminuirla, es quitarla de del imaginario colectivo del guatemalteco.  Menudo problema.

Ofrecer que ahora se puede hablar por teléfono de última generación en una zona roja de la ciudad capital, es ofrecer peras de un olmo, valga el lugar común. Sin embargo los votantes, tienen esa sensación para los próximos meses. Desde ya su peor enemigo es el tiempo, debe luchar por hacer de este país un lugar vivible.

La población en primera instancia no pedirá nada más. Todos los demás temas serán secundarios. Eso sí, si los temas de corrupción no salen a flote o de prepotencia, que creo puede ser un denominador muy común en el próximo gobierno.

Veremos un gobierno enfocado en políticas estatales inmediatistas hacia la seguridad y el supuesto combate al narco, que ni siquiera México ha logrado ganar. La expectativa hacia el gobierno es grande por parte de algunos sectores, pero hereda problemas en financiamiento y ejecución de proyectos. Aunque la falta de recursos no puede ser una excusa puede ser un factor determinante cuando la gente vea que los impuestos se gastan en brindar nula seguridad. Una seguridad inacabada, con un estado débil sin políticas claras y la única guerra que tenía que ganar simplemente se puede convertir en su peor enemigo.

Entonces la población se dará cuenta que el gobernante que contrató, para una única tarea, resulta que no la saca bien.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...