Ir al contenido principal

Las noches en San Salvador son calurosas



Estas calles invitan a recorrer la ciudad para encontrar un lugar para comer. No a comer pupusas, creo es un lugar común ir, comerlas y luego presumirlas.

A unas calles de donde estoy hay un bar abierto. Muchos carros estacionados, una televisión encendida que nadie ve y nicaragüenses hablando en una mesa.

En el televisor un partido del FAS (un equipo de futbol local) toma emoción al ritmo de la narración de un comentarista al que todas las jugadas le parecen emocionantes. “Bienvenidos al infierno”, dice una manta entre los aficionados que vestidos de rojo saltan al compás de una trompeta.

Los nicas no dejan de hablar. Ellos comentan al mismo tiempo y gritan temas distintos, que se escuchan en todo el recinto. Eso sí, ríen al a destiempo algunas veces. Ya no escucho al narrador deportivo, solo puteadas.

Es de noche y  estoy en un barrio residencial, clase media lujosa. Al mediodía caminé algunas cuadras y me topé con barrios marginales que tienen de vecinos centros comerciales que hablan en dólares. Es un país muy desigual, como todos los nuestros. 

La noche en San Salvador se recorre fácilmente entre áreas seguras y otras que no recomiendan. Todos tienen historias de asaltos y asesinatos, en una sinfonía casi repetitiva de violencia. “Lo mataron por transa”, dice el presentador de un programa de televisión que da la noticias o que anuncia las desgracias citadinas.

En el bar, las botellas siguen corriendo y sonando mientras se juntan un ejército de vidrio, oscuro, vacío y vencido. Y piden refuerzos.

Los nicaragüenses se adueñaron de aquel local salvadoreño. Tampoco pidieron pupusas, su menú fue pollo asado. Las mesas de plástico con sillas de metal lucen sombrías cuando están vacías, ahora tienen color ante tanta plática. Por momentos pareciera, que hasta el televisor detiene el partido para escucharlos.

El primer tiempo del juego, sin goles, termina. La noche se derrite y se desliza entre el agua que moja las botellas de cerveza.  Los comensales gritan sus descontentos, sus alegrías y sus represiones después de la tercera ronda de cervezas. Ellos hablan con más fuerza y mueven sus brazos, los agitan como tratando de mover el mundo. Ellos imaginan que lo logran. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...