Ir al contenido principal

La cola del dinosaurio



Los sueños se diluyen en algún lugar

En ese momento, aquel sonido del viento parecía estremecer al mismo planeta. Llegamos a una aldea en el fin del mundo. Ella y yo contra todos los pronósticos estábamos juntos. A veces es difícil pensar que dos historias tan diferentes pudieran terminar tan unidas. No hay poder en el mundo que explique tal contradicción. ¿El amor? Muchas veces esa constante a la que llamamos amor no es más que un encuentro casual o causal de muchas emociones.


Aquel sitio parecía desolado, una carretera de terracería atravesaba el poblado y el viento arremolinaba el polvo calcinado de las calles, piedras y polvo se quedaban en nuestros recuerdos. Todos los pobladores se refugiaban en sus casas, eran las cuatro de la tarde y aquella escena parecía balancearse entre una película de vaqueros y una antes del fin del mundo.


Ella tenía los ojos llenos de cansancio por el viaje, pero a la vez rebosantes de esperanza. –es la consigna –me repetía a cada momento, entonces yo le tomaba de la mano y sentía que sus fuerzas eran ese raro elixir para continuar.


Aquel sitio se dibujaba con poca imaginación. En medio de la nada, los árboles son monstros de cabezas multiformes y miles de brazos. Caminamos por toda la calle, no hay aceras, así que lo mejor era andar por la calle justo en la mitad.


Fue un trayecto donde el polvo se colaba por nuestros ojos y el viento acariciaba fuertemente nuestros rostros. Casi nos golpeaba. –es la consigna –repetía constantemente. En sus ojos entonces me convencía que no quería estar en otro lado que no sea contemplándolo en sus pupilas.


Llegamos a la casa donde nos quedaríamos, bella casa, como la ruralidad pintada en un cuadro naif. Cualquier cuadro, al final del tiempo con ella dibujada en él, me parece hermoso.


El viento no cesaba, era como un dinosaurio que con su cola arrastraba los sueños por una corriente de aire invernal. ¿Es acaso esto normal? El amor todo lo puede, todo lo soporta, reza un párrafo bíblico, hasta el coletazo de un dinosaurio, completé el rezo.


Entramos a la casa y la oscuridad ya casi estaba instalada, dos camas, un sueño y la consigna encerrada en alguna de las mochilas era lo único que teníamos.


Ella cayó rendida ante la impaciencia del mundo, ante su cansancio. Durmió plácidamente durante horas, mientras, yo a su lado solo observaba como se dibujaban sus sueños en sus párpados mientras el mundo se estremecía con el viento.


No hay nada más hermoso que ver a la mujer que se ama dormir sin la preocupación del mañana. Nosotros, por un momento, presentimos que la despertar, habría el futuro.


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...