Ir al contenido principal

El eterno Gabo

Tomado de Prensa Libre

 
El escritor colombiano Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril del 2014 en la ciudad de México, y este año el mundo prepara varios homenajes para recordar la figura del creador de Cien años de soledad.

García Márquez nació en 1927 en la región de Aracataca, departamento de Magdalena, en Colombia, un poblado humilde de producción agrícola y ganadera. Sus primeros años se influenciaron por las historias de sus abuelos, el coronel Nicolás Márquez y Doña Tranquilina Iguarán, que le dibujaban regiones inhóspitas con habitantes peculiares, llenos de relatos fantásticos. “Si alguna vez escribiera esto, nadie me lo creería”, diría años después en su obra La mala hora (1962).

García Márquez, uno de los principales precursores del realismo mágico, tenía claro que la imágenes de su infancia eran tan extraordinarias que apenas cabrían en las más lúdicas historias, entonces en 1967 de su pluma nació Cien años de soledad, en el que “muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en la que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

A la edad de 5 años se enamoró de su maestra Elena Fergusson. “Cada vez que me acercaba me daban ganas de besarla; me inculcó el gusto de ir a la escuela, solo por verla”, dijo el escritor en alguna ocasión.

En 1947, durante su juventud, tuvo que viajar a la ciudad de Bogotá para estudiar leyes —profesión de la que nunca se graduó—, un poco más obligado por su padres que por interés. Se encontró con un sitio diferente a todo lo que él conocía. “Una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra”, decía.

A lo mejor, eso llevó a que García Márquez fuera profundamente cálido en sus relatos, a dibujar con añoranza, su viaje en un barco de vapor por el majestuoso y bravo río Magdalena, en Hojarasca, o los relatos de Cien años de soledad, en el que se deshila las siete generaciones de los Buendía en un lugar tan increíble, alucinante, musical y colorido al que llamó Macondo.

Carrera literaria

En febrero de 1954 Gabo se integró en la redacción del periódico El Espectador, donde se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. Su trabajo que lo consagró en estos oficios fue El relato de un náufrago, en 1955. A partir de allí su vida parecía no parar en ninguna ciudad; fue un viajero por excelencia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia, Hungría, Checoslovaquia y la Unión Soviética.

En 1982 ganó el Premio Nobel de Literatura. En este entonces, al respecto, el escritor mexicano Juan Rulfo dijo: “Por primera vez, después de muchos años, se ha dado un premio de literatura justo”.

Las mariposas amarillas, la cumbia y el vallenato con sabor colombiano siempre acompañaron las letras de Gabriel García Márquez, quien en su oportunidad confesó que el periodismo era el mejor oficio del mundo.

Por Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...