Ir al contenido principal

La legendaria Huelga de dolores



Hace unas semanas una amiga comentaba sobre la picardía y la perspicacia de la huelga de todos los dolores de la Usac, ciertamente me resumí a decir que una serie de chistes absurdos que se basan en vocabularios soez y chusco, no puede catalogarse como humor. 

Y claro, alguna vez la huelga de dolores tuvo su momento de gloria, pero desde hace algunos  años esta se ha perdido en la mayoría de presentaciones; ya que se resume a una serie de chistes de mal gusto, llenos de estereotipos y exageraciones un humor extraño, por no decir mal gusto. Claro, no es así todo, pero pareciera.

La huelga de dolores nació en plena dictadura del presidente Estrada Cabrera, en la que participaron personalidades como Miguel Ángel Asturias y fueron la voz que se alzaban en defensa del pueblo, algo que ahora dudo que suceda.

En la actualidad, esa misión se ha vuelto un desfile que tiene la facultad de fomentar estereotipos y trabas mentales en el guatemalteco. ¿Qué no? ¿Qué, soy un exagerado? ¿Qué, soy un resentido que no pudo entrar a la Usac? Bueno, ese es solo alguna de las taras mentales que tienen algunos participantes de la huelga.

¿Cuál es el chiste de la caminata de la huelga? Muchas veces vestir hombres de mujeres, como si la vestimenta femenina fuera motivo de mofa. En una sociedad como esta, se dedican a fomentan arcaicos pensamientos hacia la mujer, parece que sí, ojo feministas.

La huelga de dolores tiene casi la misma legitimidad que la Usac, en la que los estudiantes organizan encuentros bacanales y barras show en la academia, en la que, al mejor estilo de trogloditas, toman el cuerpo de la mujer como un objeto sexual de entretenimiento. ¿En realidad es un orgullo pertenecer a una organización, entiéndase comité de huela, que organiza este tipo de vergüenzas? Que bueno hay mujeres dentro de estas organizaciones para evitar que pasen estas cosas.

La huelga de dolores se ha convertido en un desfile triste, de mal gusto y que exhibe la incapacidad que ha tenido, desde ya hace algunos años,  de la misma Usac para generar estudiantes con criterio que formen parte de los cambios que la sociedad exige.
No existe un proceso de reflexión sobre el papel del estudiante universitario –dentro de la huelga –sobre  Guatemala entonces carece de un sustento ideológico analítico que haga propuestas. Se queda en lo chabacano y de mal gusto.

Creo que la huelga, si quiere ser una verdadera herramienta de cambio en esta sociedad, debe hacerse miles de preguntas y resolverlas, la primera de ella es saber si está realmente haciendo bien las cosas.

La Usac puede ser un excelente agente de cambio para una sociedad que quiere ser diferente, pero con actitudes tan deplorables, como muchas de las que  tienen los huelgueros, dudo que avancen hacia buen camino.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...