Ir al contenido principal

Sobre María chula

Foto tomada de Soy502
Claro, Guatemala es un país racista y los chapines lo han hecho tan normal que ya no se dan cuenta de ello.

Todos hablan del caso de María Chula y se preguntan si el nombre de la marca es racista, y efectivamente lo es, porque la expresión, como tal, ha sido usada de manera despectiva contra el mundo indígena tan frecuente como la palabra indio.

El llamar María y su combinación con chula simplemente es un término que engloba y quita identidad a las comunidades indígenas y principalmente a las mujeres. Pero el problema no es el nombre en sí, sino lo que connota y lo que representa como marca. Llamar María Chula a una empresa que vende tejidos tradicionales mayas amarra una carga consciente o inconsciente de racismo que durante años se ha tolerado. Las mujeres indígenas no son todas “Marías” ni “unas chulas”.

Lo sé, es difícil entenderlo, principalmente para una sociedad que ha crecido con estereotipos y cánceres mentales que ha truncado la capacidad de reflexionar sobre lo que se hace mal. Durante la época colonial se crearon los pueblos de indios que eran poblaciones indígenas separadas del mundo criollo, todo para que pudieran ser controlados. En la actualidad, la segregación se da a través del idioma y la generalización. -María ¿cuánto cuesta eso? -es una expresión que se usa para generalizar a las mujeres indígenas, el cual tiene una carga de racismo.

El llamar “chula” para suavizar la expresión tiene la misma carga, pero clasista ante la supuesta superioridad de quien compra o de quien ostenta el poder. La solución es fácil, hay que dejar de usar esos términos tan peyorativos. O es que acaso a usted le gustaría que un cliente llegara y que reiteradamente le cambiara el nombre solo por gusto y gana y luego se riera como si usted estuviera de acuerdo con algo tan absurdo.

La denuncia de Codisra no es en contra el nombre, ni contra la marca, menos contra la iniciativa comercial de la creadora de la propuesta comercial, es contra lo que engloba la frase, el término en sí. Es complicado tratar de comprenderlo de buenas a primeras, porque se ve tan normal y cotidiano que hasta les parece ridículo, pero no lo es.

Lo que se trata es que con el tiempo estas cargas de racismo solapado y segregación clasista terminen y por fin se tome un rumbo correcto y aceptemos, que el país es racista y muchas de sus expresiones cargan con ello. No tiene nada de malo aceptarlo y tratar de enmendar esa gran tara mental. Lo incorrecto está en salir a decir que no hay nada malo y que los racistas son otros, menos los que se comportan como tal.

Guatemala tiene serios problemas con aceptar su lado oscuro, porque siempre nos han vendido que somos un país maravilloso, bendecido por Dios y que los volcanes tocan el cielo. Y aunque puede que tengan razón, esto no excluye la historia que le ha tocado enfrentar y que ha hecho de este país uno de los más excluyentes de la región, a pesar de su riqueza cultural.

María chula ha desatado un airado debate sobre lo que es racista y no. En lo que debería ser un sano encuentro entre lo que somos y lo que aspiramos a ser, es un espejo que nos cuesta ver porque esa es una sociedad tan corroída por las taras mentales.

No cabe duda que nos hace falta mucho para crecer como sociedad y de eso se trata, de buscar soluciones a los problemas que siempre nos han aquejado, pero se debe empezar por reconocer las cosas que se hacen mal, de lo contrario no hay avance.

Estimado lector, por una vez pregúntese ¿Soy racista cuando digo María o chula a una mujer indígena de la cual desconoce su nombre? Esa ya será una gran pregunta que nos hará cambiar la perspectiva. Las respuestas, cada quien las tiene.

También
Llamar “indita”, a la marca de licor Quetzalteca, no es solo racista, también paternalista. Trata de que a través de su diminutivo suene la expresión menos agresiva, pero la carga sigue siendo la misma para los pueblos indígenas, aunque esto “alivie” la consciencia de quien lo expresa.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...