Ir al contenido principal

Honduras es devorado por un incendio político

Los hondureños acudieron a la urnas para elegir presidente. (Foto: LaPrensa.hn)

El vecino, pero no muy diferente a la realidad guatemalteca, Honduras, está sumergido en un incendio de magnitudes profundas desde el 2009, gracias la instabilidad política generada por sus índices de corrupción y autoritarismo en sus recientes gobernantes.

En aquel entonces, el presidente Manuel Zelaya, fue derrocado por un sorpresivo golpe de estado, luego de que anunciara su intención de convocar un referéndum para lograr su reelección, cosa que Zelaya siempre negó. Considerado como un pensante de izquierda, las alarmas sonaron y fue derrocado por el ejército y la oligarquía hondureña; y una madrugada de junio de aquel año, lo levantaron, y con la pijama aún puesta lo enviaron directo a Costa Rica. El vicepresidente Roberto Micheletti tomó el puesto de Zelaya y terminó su mandato.

La Constitución Política de Honduras prohíbe expresamente la reelección de un presidente, por lo que ese intento de referéndum fue visto sospechoso por la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral y declararon la intentona como algo ilegal. Sin embargo, Zelaya desoyó la ordenanza de la Corte y ordenó la distribución de las papeletas en todo el país para la consulta. Las fuerzas armadas a través de su Jefe del Ejército Romeo Vásquez se rebelaron y Zelaya destituyó a Vásquez. Eso desencadenó que los altos mandos del ejército renunciaran y desconocieran a Zelaya.

Las manifestaciones a favor de Zelaya se mantuvieron e intentaron proteger al entonces presidente para que no dejara el poder. En el primer descuido, cuando pensaban que el referéndum se realizaría, todo cambió.
Estas elecciones en Honduras mantienen a la comunidad internacional pendiente. (Foto: TierrasDeAmérica.com)

El Congreso declaró estado de sitio y se suspendieron las garantías constitucionales. Continuaron las manifestaciones en contra del golpe de estado, pero Zelaya fue expulsado de Honduras ya no pudo volver. Aquel 28 de junio, Zelaya amaneció en Costa Rica. Países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Venezuela optaron por sancionar económicamente a aquel país y también fue suspendido por la OEA, además se retiraron embajadores de la Unión Europea, algunos fueron forzados.

Las palabras de Zelaya en aquel entonces fueron: "He sido sacado de mi casa de forma brutal, secuestrado por soldados encapuchados que me apuntaban con rifles de grueso calibre. Pero yo, hasta las próximas elecciones de 2010, sigo siendo el presidente de Honduras. Sólo me puede quitar el pueblo, nunca un grupo de gorilas".

El 22 de septiembre de 2009, Zelaya regresó a Tegucigalpa, capital de Honduras clandestinamente y fue presidente en el exilio desde la Embajada de Brasil. El 27 de enero de 2010 salió de su país hacia República Dominicana donde permaneció hasta el 2011 cuando regresó a Honduras para incorporarse a la vida política nuevamente.

Las elecciones presidenciales se celebraron en noviembre del 2009 y dieron como ganador a Porfirio Lobo. En el 2011, Zelaya funda el partido Libre y así comenzó la búsqueda del poder, otra vez.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras buscó su reelección. (Foto: www.lanoticia.hn)


La crisis de ahora se deriva desde la inestabilidad de aquel entonces. El actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández, tampoco ha sido garantía de un gobierno fiable. Figura mayor del partido oficial y de tinte derecha y conservador, no ha logrado disminuir los índices de criminalidad que tiene a Honduras con dos de las ciudades más peligrosas del mundo, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

A través de una resolución de la Corte de Justicia, que tiene más dudas que certezas, Hernández logró postularse como presidente nuevamente, contraviniendo a la misma Constitución y que para esta vez, se rumora que cambió a conveniencia a los encargados de la resolución en la Corte. Por lo que sin más explicación que un dictamen logró su candidatura. Sus opositores argumentan que esta argucia fue tramada por el partido de gobierno para que Hernández no fuera investigado sobre sus posibles vínculos con el crimen organizado y el narcotráfico.

Partidos de la oposición se aliaron para no dejar que llegara a la presidencia Hernández, liderados por Libre, el partido de Zelaya logró poner a la estrella de la televisión Salvador Nasralla. Un rostro conocido por los hondureños por dirigir un programa de televisión deportivo y ser portada de las revistas rosas por casarse con una ex miss Honduras, Iroshka Elvir.

Salvador Nasralla es descendiente de una familia libanesa y de madre chilena, es conocido como El señor de la televisión. Su formación la tuvo en el extranjero y regresó a Honduras para ser conductor de televisión y empresario. Su leve acento argentino ha cautivado a los televidentes los últimos 30 años de la caja chica hondureña. Zelaya le apostó a un candidato reconocido y que lo pondría nuevamente en el poder. Las encuestas daban por ganador a Nasralla y los hondureños también. El discurso incendiario y de corte social de izquierda hizo unirse a los promotores de las causas sociales en Honduras y declararon que ya tenían presidente. Pero todavía faltaba un capítulo en el drama.
Salvador Nasralla es el candidato de la oposición y de la coalición coordinada por Manuel Zelaya. (Foto: laprensa.hn)

El domingo 26 de noviembre fueron las elecciones y una semana después, Honduras es otra. Lo que comenzó como una fiesta cívica, terminó con un toque de queda, varios muertos y la inestabilidad de un país que no encuentra la ruta.

Los primeros recuentos declaraban como ganador a Nasralla y Hernández en un segundo lugar, los datos muy ajustados. El conteo no terminaba y un “apagón” del sistema dejó en vilo el conteo. Cuando volvieron los datos al sistema, Hernández tenía ventaja sobre Nasralla. Los simpatizantes de Nasralla se volcaron a las calles y el caos se apoderó de varias ciudades hondureñas. El ejército salió a las calles para tratar de apaciguar los ánimos y frenar los saqueos. El resultado: varios muertos y el estado de sitio por varios días.

El Tribunal Electoral decidió hacer un reconteo, pero solo con poco más mil actas electorales, cuando estas fueron más de 5 mil en total. La oposición no quiso, esta quería que fueran todas. No participó en el reconteo. El sector privado llamó a la cordura y que se reunieran para solucionar diferencias. Fueron palabras en el mar, nadie cedió. Zelaya pidió a los hondureños salir a protestar para no dejar a Hernández quedarse con el triunfo que tiene olor a fraude.

El Tribunal Electoral habría declarado como ganador a Hernández con muchas dudas, en un país bajo el toque de queda, en una de las regiones señalas como un triángulo infectado por la delincuencia, las maras y el narcotráfico y ahora dividido entre los frentes de dos viejos conocidos de la política hondureña, cuyos detractores no permitirán que cualquiera gane fácilmente.


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...