Ir al contenido principal

El Memorial de Sololá relata la peste de hace 500 años

El Códice Florentino revela detalles de la peste que asoló a Tenochtitlan, en el siglo XVI.

Sobre pestes y epidemias, las que asolaron a Mesoamérica en el siglo XVI fueron las más devastadoras. Estas se registraron en El Memorial de Sololá, documento histórico de los Kaqchikeles. Las relatan como grandes tragedias.

El Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles registró los acontecimientos, historia y trayectoria del pueblo maya Kaqchikel y que ahora habita los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez y Guatemala. Es una fuente histórica primordial.

Existen dos versiones en español sobre este relato que son fáciles de acceder para consulta: la de Adrián Recinos y la de Simón Otzoy. En inglés se puede consultar a Maxwell and Hill, en las Crónicas Kaqchikeles. Estos textos dan un panorama de lo que sucedió.

El Memorial recuerda en 1519: “He aquí que durante el quinto año apareció la peste ¡oh hijos míos! Primero se enfermaban de tos, padecían de sangre de narices y de mal de orina. Fue verdaderamente terrible el número de muertes que hubo en esa época. Murió entonces el príncipe Vakaki Ahmak”...

“…Poco a poco grandes sombras y completa noche envolvieron a nuestros padres y abuelos y a nosotros también ¡oh hijos míos! cuando reinaba la peste. El día 1 Ah [3 de octubre de 1520] se cumplió un ciclo y cinco años de la revolución, mientras azotaba la peste”. (Según Recinos)

Según Simón Otzoy: “Durante este [vigésimo quinto año comenzó la peste ¡Oh hijos míos! Primero hubo tos, en seguida se tornaba como sangre y amarillenta la orina. En verdad la muerte la que sobrevino en ese tiempo pasado. Cuando murió el príncipe Waqaqi' Ajmaq”.

“Poco faltaba para que cayera la grande y oscura noche sobre nuestros padres y abuelos, incluso sobre nosotros ¡oh hijos míos! por los sufrimientos que nos trajo la peste de granos”. En esta versión ya menciona a los granos, en la posible alusión a la viruela.

La muerte rondaba: “El día 5 Ah [12 de marzo de 1521] emprendieron nuestros abuelos la guerra contra Panatacat, cuando comenzaba a extenderse la peste. Era terrible en verdad el número de muertes entre la gente. De ninguna manera podía la gente contener la enfermedad...”

Ni siquiera los gobernantes lograron salvarse: “A los cuarenta [días] de haber comenzado la epidemia murió nuestro padre y abuelo; el día 12 Camey [14 de abril de 1521] murió el rey Hunyg, vuestro bisabuelo”. En el calendario maya es significativo que la muerte les llegara en Keme, (dios del inframundo).

Una de las partes más reveladoras del texto: “Grande era la corrupción de los muertos. Después de haber sucumbido nuestros padres y abuelos, la mitad de la gente huyó hacia los campos. Los perros y los buitres devoraban los cadáveres. La mortandad era terrible”.
“Murieron nuestros abuelos y junto con ellos murieron el hijo del rey y sus hermanos y parientes. Así fue como nosotros quedamos huérfanos ¡oh hijos míos! Así quedamos cuando éramos jóvenes. Todos quedamos así. ¡Para morir nacimos!” (Recinos)

Otzoy es más detallado en su traducción: “Murieron, pues, vuestro abuelo y su padre al mismo tiempo. Prevalecía entonces la pestilencia y el hedor de la gente que moría, cuando murieron vuestros abuelos”.

“Una parte de la gente que moría fue arrojada en los barrancos, con ellos se saciaron los perros y los buitres. Fue terrible la muerte que padecieron vuestros abuelos”, continúa y revela detalles sobre la cantidad de muertes por la peste.

“De esa manera sobrevivimos nosotros en la orfandad ¡Oh hijos míos! Éramos muy jóvenes cuando nos quedamos, sobrellevando nuestra naturaleza deformada (por las marcas de la enfermedad)”, Otzoy se refiere a las deformidades que deja la viruela.

El Memorial cuenta que fue una época de decisiones muy duras, sus gobernantes murieron y tuvieron que elegir entre los descendientes sobrevivientes. “…sólo uno entró a gobernar, Belehé Qat, que se había salvado [de la peste]. Nosotros éramos niños y estábamos solos; ninguno de nuestros padres se había salvado”.  

Todo esto ocurrió antes del arribo de Pedro de Alvarado al altiplano guatemalteco (1524). ¿Cómo llegó la peste antes que los españoles? Una teoría dice que fue por infectados que recorrían los corredores comerciales, al no tener síntomas contagiaban pueblos a su paso. Entonces llegó Alvarado.

Esto dice Otzoy: "¡Por qué pensáis hacerme la guerra? ¿Acaso os estoy provocando o haciéndoles daño?" Así Ies dijo. "'No la vamos a hacer, aquí han muerto muchos de nuestros guerreros, pues habéis visto yacer en las fosas la mitad del efectivo de nuestras tropas", así replicaron los reyes”.

El pasaje anterior, se ha interpretado como las bajas en el ejército Kaqchikel, por lo menos en la mitad de sus efectivos y por ende de la población. Otras versiones dicen que se refieren a las bajas por las guerras.

Pero no fue la única oleada en la que murieron indígenas. En 1558-1559 apareció de nuevo. “En el sexto mes después de la llegada del Señor Presidente a Pangán comenzó aquí la peste que había azotado antiguamente a los pueblos”.

“Poco a poco llegó aquí. En verdad una muerte espantosa cayó sobre nuestras cabezas por disposición de nuestro poderoso Dios. Muchas familias [sucumbieron] ante la peste. Se apoderaba hoy de la gente un frío intenso y fiebre, les salía sangre de la nariz…” 

“…luego venía la tos más y más fuerte, se les torcía el cuello y les brotaban llagas pequeñas y grandes”. Todos fueron atacados aquí por la enfermedad. Todos vieron la enfermedad ¡oh hijos míos!...”

“…El día de la Circuncisión [1.° de enero de 1559], un lunes, cuando estaba escribiendo, fui atacado por la epidemia”. Se repitió en 1564: “En este año fue atacada la gente de Ia peste de erupciones pequeñas (sarampión) habiéndose llevado muchas víctimas”, traduce Recinos.

La viruela regresó en 1576: “En eI mismo mes de septiembre volvió la epidemia de erupciones (viruela), pereció mucha gente, todas las tribus contrajeron la enfermedad”. Pero ¿Por qué fue tan cruel la enfermedad con el mundo indígena?

El académico mexicano Bernado García Martínez lo explicó así: “Este agente fue la viruela. Ésta y otras enfermedades introducidas durante o después de la conquista resultaron devastadoras en una tierra donde eran desconocidas y cuya población no tenía defensas inmunológicas ni recursos específicos para combatirlas”.

“En 1545 otra enfermedad, aparentemente sarampión –no lo sabemos con exactitud porque los documentos la mencionan como cocoliztli, que es una palabra náhuatl aplicable casi a cualquier enfermedad masiva–, volvió a arrasar de manera generalizada durante tres años...”

“…Su patrón de expansión debió de haber sido muy similar al de la anterior epidemia, pero esta vez llegó más lejos hacia el occidente…”

“…Pero todavía hubo más. Entre 1576 y 1581 Nueva España se vio arrasada por una tercera gran epidemia –llamada en la época matlazáhuatl–, esta vez, al parecer, de tifo exantemático”, dice García Martínez. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/viruela-sarampion-y-tifo-exantematico

El cocoliztli, según Bernardino de Sahagún mataba diariamente, narra: “10, 20, 30, 40 y hasta 80 gentes y de aquí en adelante no sé lo que será de esta pestilecia”.

En el caso Kaqchikel, la enfermedad, la que tanto dolor y pérdidas provocó, entre 1519 y 1521 llevó un nombre: Tz'anan Yab'ïl, que significa enfermedad mortal o crónica. De esta historia se están cumpliendo cinco siglos.

Cada siglo nos enfrentamos a nuevos retos epidemiológicos. Solo en Guatemala en 1991, el Cólera cobró miles de vidas y la viruela en África en la década de 1970. Los humanos siempre tendrán el reto ante las enfermedades.

Ahora nos enfrentamos a otro tipo de pestes, con mejores armas inmunológicas, con más información, no tan vulnerables. Estamos escribiendo una parte de la historia que seguro cambiará la visión de la humanidad, una vez más.

Para terminar, es claro que los pueblos originarios somos sobrevivientes y siempre nos reencontramos para celebrar la vida. Ciclos, esos hermosos ciclos de los que tanto hablaron los abuelos. 


Ángel Elías

Fuentes consultadas: 
Memorial de Sololá, Adrián Recinos, FCE
Memorial de Sololá, Simón Otzoy
Historia general de las cosas de la Nueva España, Bernardino de Sahaún

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l

Crónica de amores efímeros.

Un mes de montaña rusa. No apto para cardíacos. Mucho menos para mí, añejo corazón. Desde noviembre las cosas cambiaron. Un mes que se perfilaba como normal toma un giro inesperado con una invitación, insospechada. Que al final terminó siendo el zarpazo final. Aunque en eso de los enamoramientos las cosas son así, un zarpazo en el momento menos esperado. Y luego nada, así de simple es la vida, un tumulto de arbitrariedades en contra de un longevo corazón y después el silencio. Y no es que quisiera una fiesta, sino que simplemente no me esperaba un silencio así. Espectral y sonámbulo, como programado. Ahora ella parte, sin más ni más. Y no voy a hacer nada por evitarlo. Nunca haría algo así. Porque somos vidas completamente distintas, separadas. Y desde el principio de los tiempos fue así. Que por alguna extraña razón hayamos coincidido en un espacio idéntico, no significa que nos perteneciéramos. Aunque todavía me sonrío en nuestro primer encuentro, donde su tibieza me conmocionó. Tení

Peor que el Desfile…

el ensayo. Nos encontramos a las puertas de la sonada o en este caso asonante, celebración de independencia en Guatemala. Lo peor que se tiene antes de esta celebración del 15 de septiembre es el ensayo de sus desfiles. Realmente nunca estuve de acuerdo con ese tipo de celebraciones, comenzando por la absurda idea de hacer caminar a estudiantes de todas las edades, bajo el abrazante sol de septiembre, solo para que los adultos los vean. ¿Se ha visto acaso entretenimiento más absurdo? Por otro lado el sonido de los redoblantes y bombos es simplemente fastidioso. Y su ensayo en los colegios e institutos es peor. Cerca de la casa, los chicos se han tomado la molestia de ensayar tarde con tarde. Alterando los nervios y la tranquilidad del bosquecillo cercano. A la casa estos días ya no llegan aves al patio. Actitud que yo también tomaría si pudiera alejarme de tanta contaminación auditiva. Desafortunadamente el guatemalteco no puede dejar de relacionar las fiestas patrias con los militares