Ir al contenido principal

Los convidados de agosto


Publicado en: 
https://lahora.gt/los-convidados-de-agosto/

La escritora mexicana Rosario Castellanos nos deja esta joya: Los convidados de agosto. Un relato que acompaña a reflexionar al lector sobre las estructuras patriarcales en la que se sostiene la sociedad de Latinoamérica. Castellanos tiene el cuento como una forma de denuncia certera, como una forma de no quedar en el silencio.

Los convidados de agosto cuenta la historia de Emelinda, una mujer que vive en el municipio de Comitán de Domínguez, en el estado de Chiapas, México y que durante su vida ha tratado de buscar cambiar su destino. Pertenece a una familia de abolengo en aquella ciudad, y que durante años quisieron que ella se casara y tuviera familia como fin último en su vida. Sin embargo, Emelinda buscaba mucho más allá de eso. Un matrimonio significaría para ella, no un fin, sino un escape.

Con los problemas familiares, en la que la opresión hacia la mujer es evidente, Castellanos retrata las familias tradicionales de México y seguramente de América Latina. Acá el prestigio se gana según el esposo que se elija o las decisiones que se tomen sobre su cuerpo o su destino. Las discusiones familiares tejen un ambiente hostil hacia la soltería de Emelinda. Carga con el estigma social de no tener pareja y de que, según la sociedad, ya no tener edad para casarse.

Los convidados de agosto toma el nombre de los visitantes que llegan para la feria del pueblo. Un grupo de toreros que acaparan la atención del lugar. Comitán de Domínguez celebra su feria el 4 de agosto de cada año, día de Santo Domingo de Guzmán. Emelinda decide, como todos los años ir a ver el encuentro con los toros. Un incidente hace que ella pierda el conocimiento. “De pronto Emelina comenzó a sentir un mareo intenso; un sudor frío le empapó las manos, corrió a lo largo de su espalda, le puso lívida las sienes. Sin resistencia fue dejándose tragar por el vértigo. Cuando volvió en sí estaba en brazos de un hombre desconocido que la hacía beber, a fuerza, un trago de comiteco. Emelina (que no supo si deliraba aún) cesó de hacer gestos de repugnancia y bebió con avidez un sorbo y otro y otro más. El aguardiente le devolvía el pulso, le ordenaba los sentidos, la vivificaba”.

Pareciera que en ese momento se tejería una historia de amor. Aquel que Emelinda buscaba para salir del suplicio y los señalamientos sociales por su soltería. Claro, una consecuencia de una cultura machista que ha incrustado durante siglos la negación de la sexualidad de la mujer y el dominio sobre sus decisiones.

El cuento continúa por un camino que parece obvio y tiene un desenlace tan real, que pareciera una crónica. “Poco a poco, sin consultar a la voluntad de Emelina, la resistencia cesó. Ella se sostuvo de los barrotes de una ventana y el llanto comenzó a fluir, abundante, fácil, incontenible, hasta su cauce natural”.

Emelinda es la historia de muchas mujeres que ven truncados sus sueños y deseos por la voluntad de hombres, familiares o cercanos, que deciden sobre sus cuerpos y sus destinos. No deja un mensaje de esperanza, sino de reflexión hacia los hombres y de cómo, desde el privilegio, podemos desbaratar vidas.

Rosario Castellanos (1925-1974) es una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional. Combinó su labor creadora con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia. Incursionó con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Obras como Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú. La autora cultivó con empeño y rigor la escritura creativa y periodística: dejó un sinnúmero de colaboraciones en periódicos y revistas. Murió en Tel Aviv, mientras ostentaba el cargo de Embajadora de México.

Ángel Elías

Comentarios

Koan Resuelto dijo…
Interesante... No como Romeo y Julieta.
Angel Elías dijo…
Vale la pena esa lectura. Gracias por leer.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...