Ir al contenido principal

El intérprete del misterio


Arturh Conan Doyle nos deja este relato del conocido Sherlock Holmes: El intérprete griego. Acá se hace acompañar de su hermano: Mycroft Holmes, un hombre con una inteligencia y sagacidad más profunda que Sherlock, de las propias palabras del detective.

Todo sucede durante un secuestro que deben resolver ambos, siempre acompañados por Watson, el indiscutible compañero de Sherlock quien reflexiona sobre la vida del detective: “Yo había llegado a creer que era huérfano sin parientes vivos, pero un día con gran sorpresa por mi parte, empezó a hablarme de su hermano”.

Y es que de la parentela de Sherlok se habla muy poco. El investigador proyecta una figura alejada de la familia, solitario y hasta ermitaño, entregado a sus investigaciones, pero sin nunca profundizar sobre su vida personal, menos de la vida familiar. A lo mejor esa era una de las grandes intrigas resueltas en este relato: Sherlock Holmes tenía un hermano, Mycroft y con quien se reunía periódicamente y con una buena relación.

Esta parte del relato es curiosa porque revela detalles de su vida familiar, tanto que sorprende al mismo Watson: “Por lo tanto, cuando digo que Mycroft tiene más capacidad de observación que yo, puede dar por cierto que estoy diciendo la verdad exacta y literal. —¿Es más joven que usted? —Siete años mayor. —¿Cómo es posible que no se le conozca? —Oh, se le conoce muy bien en su círculo. —¿Dónde? —Bueno, en el Club Diógenes, por ejemplo. Yo no había oído hablar nunca de esa institución, y Holmes me lo debió leer en el rostro, porque sacó su reloj y me dijo: —El Club Diógenes es el club más peculiar de Londres, y Mycroft es uno de sus miembros más peculiares”.

El caso que ahora se ocupan es de un intérprete griego que fue secuestrado en la ciudad de Londres. El cuento ofrece todo el misterio de un secuestro y de cómo se involucran los criminales. La trama comienza cuando el Señor Melas es secuestrado en su buena fe, por unos estafadores que buscan la firma de un hombre griego, para quedarse con su fortuna. Melas al ser liberado contacta a Sherlock para que averigüe más sobre este caso y pueda resolver cuál es la banda criminal que lo tuvo retenido.

Sherlock Holmes, acompañado de las deducciones de su hermano, comienza con sus deducciones tan particulares y decide, ante tan peligrosa misión contactar a la policía para encontrar el escondite de los malandros. Misión que, a suposición de los lectores, lo logra, pero se llevan una sorpresa, por lo que encuentran en el sitio y quienes estaban encerrados allí.

Este cuento es cautivante y lleno de misterio como todos lo que involucra al investigador más conocido del mundo. Sus juegos de palabras y la habilidad de entrelazar hechos para sacar sus conclusiones siempre entusiasman a sus lectores, los amantes de las intrigas.

Este relato se publicó en el Strand Magazine en 1894, fue recogido junto a otros en el libro: Las memorias de Sherlock Holmes y ahora está en la colección: Vientos del pueblo, del Fondo de Cultura Económica.

Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...