Ir al contenido principal

Los españoles que vivieron entre los mayas


 Náufragos españoles en tierra maya. Reconstrucción del inicio de la invasión, de Luis Barjau, publicado por el Fondo de Cultura Económica es un apasionante viaje hacia el pasado mesoamericano. Este se hace de la mano de un estudio profundo, en fuentes primarias, que hablan de la vida de dos españoles que vivieron en tierras mayas antes de la llegada oficial de Hernán Cortés a estas tierras. Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero fueron estos personajes que conocieron la vida cotidiana maya.

Aunque pareciera una ficción, las fuentes de aquella época relatan que durante un naufragio dos españoles llegaron a las costas de la península de Yucatán, en 1511. Ocho años antes de la llegada de Hernán Cortés, en 1519. Durante esos años, los españoles fueron tomados por varios grupos mayas que los acoplaron a su modo de vida. Aunque ambos personajes fueron separados, llevaron vidas muy diferentes y distantes uno del otro.

La historia de estos náufragos cautiva porque fueron españoles que conocieron la vida de los mayas sin la intervención de los europeos. Ambos salieron de Cuba hacia Panamá y al regreso fueron sorprendidos por una tormenta. En el naufragio murió una buena parte de los expedicionarios y los que sobrevivieron lograron llegar a las cosas de Yucatán donde fueron sometidos y, según los relatos, sacrificados. Sobrevivieron dos: Aguilar y Guerrero.

Aguilar, era un seminarista español. “Aguilar miró al suelo una vez que su amo el cacique Aj Kin Cutz lo llevó hasta su aldea. No quería provocar en modo algún o la violencia que había observado días antes. A la vez, los aldeanos se admiraban de su mansedumbre”, comienza el relato este libro.

Durante 8 años, Aguilar sobrevivió gracias los buenos oficios que dio a sus captores. Muchos de ellos gobernantes mayas que encontraron en él obediencia y docilidad. Aprendió a hablar maya y se comunicaba para realizar trabajos que le aseguraban su sobrevivencia. Para Aguilar, el mundo maya era un mundo incompresible. Según sus relatos, lo que más le perturbaba eran los actos de sacrificio humano que ofrecían a sus dioses. Algo inaudito para Aguilar, pero que, en Europa, gracias a la Inquisición de esos años, se realizaban con más o menos normalidad.

Aguilar nunca renunció a su fe cristiana y a la llegada de Cortés a Yucatán, Aguilar logró contactarlo gracias a que Cortés fue informado de un par de españoles que vivían entre los mayas. Aguilar logró su libertad y regresó con los españoles. A este español se le recuerda por ser el traductor que sirvió a Cortés para entender el maya. Y que junto a Malintzin lograron comunicarse con los hablantes de Náhuatl y así comenzar la conquista a Tenochtitlán tiempo después.

Por otro lado, está Guerrero. La ruta de este español fue diferente. Gonzalo corrió por 20 días en la selva, comió lo que pudo y se encontró con animales que nunca había visto en su vida. “Lo descubrieron dos mancebos y dos mozas que paseaban” y Guerrero fue aprehendido por los guardias y conducido a la ciudad más cercana. “Mucha gente en torno, mujeres y viejos mirándome mucho y hablaban y se reían de mí en todo momento. Después vinieron cuatro soldados adornados de muchas plumas, también de sus armas. Lo llevaron a una gran casa de bajareque pintada de verde”, cuenta el relato. Luego de su captura fue llevado ante los señores de Chetumal (Chaacte’mal) quienes lo tuvieron en cautiverio hasta que Guerrero demostró ser útil en el manejo de la madera. El gobernante Ach Nachan Can Xiuu fue su protector. Guerrero supo a los años de la llegada de Cortés, al igual que Aguilar, pero a diferencia del primero, Guerrero no hizo caso de regresar con los coterráneos. Decidió adoptar la vida maya.

El por qué de esta decisión aun se debate. Aunque los historiadores coinciden en que ya había hecho vida con la hija del gobernante maya. Además de su descendencia marca, a criterio de los estudiosos, el primer mestizaje en tierras continentales. En Yucatán y Quintana Roo aún se le recuerda con heroísmo ya que también ayudó a los mayas de aquella época a combatir a los españoles que llegaron para la conquista.

Este libro tiene la particularidad de que revela detalles importantes de esta parte de la historia. ¿Qué vieron estos personajes? ¿Cómo transcurrieron sus años dentro de la cultura maya? ¿Por qué tomaron decisiones diferentes al momento del llamado de Cortés? Son preguntas que el libro va revelando poco a poco, para dejar entrever, una parte casi olvidada de la historia de Mesoamérica.

Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...