Ir al contenido principal

En el Día Nacional del Popol Vuh



En el Día Nacional del Popol Vuh les contaré un poco sobre el juego de pelota que menciona este hermoso texto #PopolWuj.

Para comenzar, la primera mención del juego de pelota que hizo el Popol Wuj fue cuando los hermanos Jun Juanajpu y Wuqub Junajpu fueron llamados por los señores de Xib'alb'a para enfrentarlos. Esto porque, durante sus juegos hacían mucho ruido.

Los señores Jun Kame y Wuqub Kame no gustaban de que los hermanos saltaran y rebotaran a la pelota sobre sus casas, ya que los primeros vivían en el inframundo, conocido como Xib'alb'a. Les era molesto y con sus mensajeros fueron llamados para enfrentarlos.

Este primer encuentro se realizó en un lugar llamado Nim Xob Karchaj, que se puede traducir libremente como El gran Karchaj. De allí que algunas personas lo relacionen con el actual San Pedro Carchá. En otra traducción se dice que habla de una hondonada.

Si se piensa bien, el juego de pelota siempre simula estar en una hondonada. Pretende siempre esta a desnivel para imitar el descenso de los jugadores a Xib'alb'a. Para interpretaciones, los colores. A lo mejor el texto menciona una característica y no un lugar.

A los señores de Xib'alb'a les disgustaba el ruido del rebote de la pelota y si lo pensamos bien, podrían haber tenido razón. ¿A quien le gusta que le golpeen el techo cuando se tienen vecinos? No les doy la razón, pero sí entiendo qué sucedió.

En Yucatán, al juego de pelota, se le conoce como Pok’ah’Tok. Eso puede explicarse por el sonido que produce la pelota al rebotar “pok” y “tok”. Dentro de las cuevas, el sonido del agua caer del techo produce ese mismo sonido.

El encuentro entre los Señores de Xib'alb'a y los hermanos Jun Juanajpu y Wuqub Junajpu terminó en la victoria de los primeros. Los hermanos fueron enterrados y sus restos florecieron en árbol de morro y jícara. Por eso las jícaras tienen  forma de cráneos.

Entonces amarramos allí un simbolismo. ¿Por qué el atol (que su base es el maíz) se bebe en jícaras? Simple, porque simbólicamente se toma del cráneo de Jun Juanajpu (Dios del maíz)

Seguimos con el juego de pelota. La revancha estuvo a cargo de los hijos de Jun Juanajpu y Wuqub Junajpu, Jun Juanajpu y Xbalamke. Quienes tenía poderes mágicos y su abuela los mandó a sembrar maíz, pero su destino era otro.

Ahora bien, en el tema del destino. El relato cuenta que hasta que los hermanos gemelos no encontraron su destino, negado por su abuela, ellos no estuvieron tranquilo y lo salieron a buscar.

Su destino era, al igual que sus padres ser jugadores de pelota. Gracias a un trato al que llegan con el ratón, a quien benefician con vivir entre los seres humanos por su servicio, descubren sus implementos de juego.

Al volver a jugar, los Señores de Xib'alb'a escuchan nuevamente la molestia. Y deciden citarlos, sin saber que eran los hijos de aquellos jugadores que tenían en el árbol de jícara.

Los hermanos se enfrentan en cada prueba a los Señores del inframundo y en cada una los derrotan. Hasta llegar al juego de pelota.

En una de las pruebas, Junajpu es decapitado por Kamasotz', el murciélago. Y su hermano preocupado mandó a pedir la comida a los animales, el pizote llevó un chilacayote.

Con ese fruto hizo la cabeza de su hermano y se la colocó. La verdadera cabeza estaba en el marcador del juego de pelota. Ahora muchos juegos tienen esculpido un rostro en el marcador.

Jugaron en contra de los Señores de Xib'alb'a y Xbalamke recuperó la cabeza de Junajpu para volverse a colocar. En su lugar dentro del juego dejó el chilacayote.

Los Señores de Xib'alb'a fueron vencidos por los hermanos gemelos en su propio juego de pelota. En la actualidad, en los sitios arqueológicos del posclásico, los juegos de pelota siempre tienen gradas.

Esto es para recordar el necesario descenso a las profundidades del inframundo de aquellos primeros jugadores, que nos menciona el Popol Wuj. 

Por: Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...