Ir al contenido principal

¿Cómo será el baño de Dios?


Dios tiene tripas, de Laura Sofía Rivero es el libro ganador del Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2020 y que se entrega en México. La colección Tierra adentro, del Fondo de Cultura Económica publica este particular encuentro con todas las circunstancias que giran alrededor de los desechos humanos.
Este escrito viaja entre lo gracioso
y lo que ocultamos como humanidad, nuestros desechos, en otras palabras, las excreciones. Pero no se alarme querido lector, este libro no tiene nada malo, al contrario, es una reflexión sobre lo que callamos al momento de ir al sanitario. Dios tiene tripas comienza con una frase del escritor Milan Kundera, que titula a los ensayos: “Una de dos: o el hombre fue creado a semejanza de Dios y entonces Dios tiene tripas, o Dios no tiene tripas y entonces el hombre no se le parece”, frase que encontramos en su novela La insoportable levedad del ser y claro, qué más insoportable que no poder ir al baño en una emergencia o en todo caso, qué nos provoca más levedad que lograr solventar esa emergencia.
Los ensayos de este libro son hilarantes, fantásticos y provocan sonrisas de complicidad con la autora, porque nos pone en la mesa esos momentos que pensamos privados y que, en la vorágine de hacer público todo en las redes sociales, el acto de defecar u orinar se remite a un plano invisible y silencioso. ¿Acaso no todo mundo tiene necesidad de ir al sanitario? ¿Acaso hay algún ser fuera de este mundo que nunca ha defecado? Entonces ¿por qué tanto secretismo de un acto tan natural?
Dios tiene tripas trata de bajar el balón, a través de un ensayo sobre esos argumentos. Lo logra de una manera creativa, hábil y cotidiana. En uno de sus artículos se dedica a desmenuzar la curiosidad en los baños ajenos. Seguro, si un invitado entra al baño de cualquier casa encontrará entretenido fisgonear entre los frascos que hay frente al espejo. A lo mejor, como detective trata de suponer cuáles son sus gustos oscuros, desentrañar la paradoja de su personalidad o simplemente descubrir el secreto de su tersa piel. “Los invitados suelen perderse en esa curiosidad de espía que trepa por las etiquetas y los frascos. ¿En verdad este hombre usa un tratamiento de almendras tailandesas para la barba?”, se pregunta la autora.
También navega por la literatura que permanece en los baños públicos, como aquellos jeroglíficos casi egipcios que narran las aventuras, hazañas u ocurrencias de un usuario. Entonces, los que pasan por aquellas paredes pueden tener un momento de coincidencia con alguien que dejó evidencia de su permanencia en este universo con la frase: “Pedro estuvo aquí”, cosa que lo vertiginoso de nuestra sociedad no hubiéramos sabido, si no es porque Pedro se inmortalizó. Rivero hace un recorrido por aquellas frases, algunas de los millones que están en los baños para traérselas a sus libros (¿Acaso así, en un libro ya se puede considerar literatura?) Entre aquellos escritos en las paredes de los baños hay poetas populares: “La desdicha total/ de un lugar tan sagrado/ es pujar y pujar/ sin llenar el escusado”. A lo mejor esta frase, que encontró en un restaurante: “El amor nunca trae nada nuevo/ el amor trae algo mejor”, frase por demás inspiradora, esa palmadita en el hombro que todos merecemos.
Así, sin pretensiones académicas, si no por el puro placer del ejercicio de la palabra, el cual la autora hace gala, este libro se goza de principio a fin y me deja con la pregunta ¿Cómo será el baño de Dios?
 Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...