Ir al contenido principal

La resistencia Kaqchikel

 




La coyuntura nacional y la resistencia del pueblo guatemalteco invita a hacer unas reflexiones sobre el tema durante la invasión española, especialmente la hecha por el pueblo Kaqchikel (la misma de Chimaltenango) ante los españoles.

A todo esto, en estos meses se comenzarán los 500 años de la llegada de los españoles a estas tierras. Cuando el 13 de noviembre de 1523, Alvarado fue enviado por Cortés a una expedición a lo que ahora conocemos como Guatemala.

Contrario a lo que cuenta la historia oficial, que luego de la llegada de Pedro de Alvardo a Guatemala todo fue fácil, cosa que no fue así ya que hay una larga historia de resistencia contra la opresión de esos primeros explotadores, de los cuales la oligarquía local se siente descendiente.

Ya se sabe que su arribo fue en febrero de 1524, las batallas contra el ejército K’iche’ y luego su encuentro con los Kaqchikeles de Chi Iximche’, en lo que ahora se conoce Tecpán Guatemala, en Chimaltenango marca la historia de Guatemala

Cuando Alvarado llega a Qꞌumarkaj manda a ahorcar/quemar a los gobernantes K’iche’ y trata de establecer una alianza con los gobernantes Kaqchikeles: B’eleje’ K’at y Kaji' Imox, el Ahpoxajil y Ahpozotzil, respectivamente

Para la llegada de los españoles, los Kaqchikeles los reciben en su ciudad para conocer sus propósitos, pero Alvarado les exige reverencia, oro y tesoros. A lo que los gobernantes lo desestiman y presienten una traición por parte de Alvarado.

A todo esto, Alvarado amenazó a los gobernantes kaqchikeles que serían ahorcados y quemados si no cedían a sus demandas y los condenó a pagar 1200 pesos de oro como tributo y prueba de lealtad.

Acá ocurre entonces la rebelión local y luego la resistencia. Según la versión de los Kaqchikeles, contenida en el Memorial de Sololá apareció K’axtok, que era un personaje con poderes sobrenaturales que ofreció deshacerse de los españoles.

A Alvarado esto le parece muy sospechoso, porque los Kaqchikeles abandonan la ciudad de Chi Iximche’ y lo dejan solo. Esto ocurrió un 26 de agosto de 1524. Y decide hacer la guerra directa. Pues sí, porque como ahora, los corruptos no tienen palabra.

Acá un dato interesante. La persecución del pueblo Kaqchikel comenzó un 5 de septiembre de 1524 que en el calendario maya es un 4 Kame, que en su significado espiritual es el día para recordar y consultar a los abuelos fallecidos.

Esta fecha es particular porque los abuelos fallecidos son los que tienen la sabiduría para encarar las adversidades. Curiosamente, hoy 11 de octubre es una fecha similar, 11 Kame. El mundo Maya sabe que el tiempo es cíclico.

Siguiendo con el relato, los Kaqchikeles nos dejan una frase épica: “Nosotros nos dispersamos bajo los árboles, bajo los bejucos ¡oh hijos míos! Todas nuestras tribus entraron en lucha con Tunatiuh (Alvarado)”.

Efectivamente, esta frase recuerda que los señores Kaqchikeles y el pueblo dejó las ciudades, pero no dejó su identidad como pueblo a pesar de estar bajo los árboles, un poco como ese retorno al origen.

Allí comenzó la guerra de resistencia, teniendo en cuenta que toda esta historia ocurre en Chimaltenango. Esto dicen: “En seguida comenzaron los cakchiqueles a hostilizar a los castellanos. Abrieron pozos y hoyos para los caballos y sembraron estacas agudas para que se matara”

Y continua el Memorial de Sololá: “Al mismo tiempo la gente les hacía la guerra. Muchos castellanos perecieron y los caballos murieron en las trampas para caballos”…“Sólo así los dejaron respirar los castellanos, y así también les concedieron [a éstos] una tregua todas las tribus”.

El pueblo Kaqchikel estuvo en resistencia a los españoles, haciéndoles la vida imposible a los invasores de 1524 a 1530. Seis años de resistencia continúa. “Durante el décimo año [del 2 ° ciclo] continuó la guerra con los castellanos. Los castellanos se habían trasladado a Xepau”. Claro, huyendo de los Kaqchikeles.

A los dos años del comienzo de la resistencia, en 1526, los españoles agotados decidieron pausar sus planes contra los Kaqchikeles: “Durante el transcurso de este año tuvo algún descanso nuestro corazón. Igualmente lo tuvieron los reyes B’eleje’ K’at y Kaji' Imox”.

Y acá una frase que ayuda a entender la grandeza de los logros y luchas de ese tiempo: “No nos sometimos a los castellanos y estuvimos viviendo en Holom Balam ¡oh hijos míos!”. Pero el 27 de marzo de 1527, Alvarado volvió  a atacar.

“El día 1 Caok [27 de marzo de 1527] comenzó nuestra matanza por parte de los castellanos. Fueron combatidos por la gente y siguieron haciendo una guerra prolongada. La muerte nos hirió nuevamente, pero ninguno de los pueblos pagó el tributo”, relatan como ese logro de pueblo unido.

Los españoles lograron llegar a ChiXot, que ahora es San Juan Comalapa, se asentaron, pero no pudieron estar mucho tiempo por las embestidas de los Kaqchikeles en la guerra silenciosa. Y los sacaron de aquel pueblo.

El Memorial lo narra así: “Durante este año, mientras estábamos ocupados en la guerra con los castellanos, abandonaron éstos a Chij Xot y se fueron a vivir a Bulbuxyá. Durante el año continuó la guerra. Y ninguno de los pueblos pagó el tributo”.

Los artífices de esta resistencia fueron los gobernantes kaqchikeles: B’eleje’ K’at y Kaji' Imox, a quienes muy poco se les recuerda como defensores de su pueblo y por lo tanto héroes de lo que ahora conocemos como Guatemala.

El 7 de mayo de 1530, los gobernantes Kaqchikeles deciden hacer un pacto con Alvarado. “Cinco años y cuatro meses estuvieron los reyes bajo los árboles, bajo los bejucos. No se fueron los reyes por su gusto; dispuestos estaban a sufrir la muerte por parte de Tunatiuh”.

“El día 8 Noh [8 de mayo de 1530] llegaron a Panchoy. Tunatiuh se llenó de alegría ante los jefes cuando volvió a verles las caras”. Hicieron un pacto, que luego Alvarado traiciona y encarcela a los líderes Kaqchikeles para imponerles tributo.

Esto lo paga caro Alvarado, porque a partir de eso, su vida da un giro de sufrimiento y muerte. Que culmina el 10 de septiembre de 1541 cuando el volcán de agua se deslava y destruye la que fuera la ciudad de Alvarado, Almolonga.

Curioso o no, esto sucede en fecha 2 Tijax, fecha dedicada a los castigos y recompensas en el calendario Maya. Pero esa ya es otra historia.

Comentarios

Koan Resuelto dijo…
A todo esto, en estos meses se comenzarán los 500 años de la llegada de los españoles a estas tierras.

Se conmemorarán, ¿cierto?

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l

Crónica de amores efímeros.

Un mes de montaña rusa. No apto para cardíacos. Mucho menos para mí, añejo corazón. Desde noviembre las cosas cambiaron. Un mes que se perfilaba como normal toma un giro inesperado con una invitación, insospechada. Que al final terminó siendo el zarpazo final. Aunque en eso de los enamoramientos las cosas son así, un zarpazo en el momento menos esperado. Y luego nada, así de simple es la vida, un tumulto de arbitrariedades en contra de un longevo corazón y después el silencio. Y no es que quisiera una fiesta, sino que simplemente no me esperaba un silencio así. Espectral y sonámbulo, como programado. Ahora ella parte, sin más ni más. Y no voy a hacer nada por evitarlo. Nunca haría algo así. Porque somos vidas completamente distintas, separadas. Y desde el principio de los tiempos fue así. Que por alguna extraña razón hayamos coincidido en un espacio idéntico, no significa que nos perteneciéramos. Aunque todavía me sonrío en nuestro primer encuentro, donde su tibieza me conmocionó. Tení

Peor que el Desfile…

el ensayo. Nos encontramos a las puertas de la sonada o en este caso asonante, celebración de independencia en Guatemala. Lo peor que se tiene antes de esta celebración del 15 de septiembre es el ensayo de sus desfiles. Realmente nunca estuve de acuerdo con ese tipo de celebraciones, comenzando por la absurda idea de hacer caminar a estudiantes de todas las edades, bajo el abrazante sol de septiembre, solo para que los adultos los vean. ¿Se ha visto acaso entretenimiento más absurdo? Por otro lado el sonido de los redoblantes y bombos es simplemente fastidioso. Y su ensayo en los colegios e institutos es peor. Cerca de la casa, los chicos se han tomado la molestia de ensayar tarde con tarde. Alterando los nervios y la tranquilidad del bosquecillo cercano. A la casa estos días ya no llegan aves al patio. Actitud que yo también tomaría si pudiera alejarme de tanta contaminación auditiva. Desafortunadamente el guatemalteco no puede dejar de relacionar las fiestas patrias con los militares