Ir al contenido principal

Vera Grabe cuenta su testimonio sobre la guerra y la paz en Colombia


Entre las novedades de la colección Vientos del pueblo, del Fondo de Cultura Económica, encontramos este ensayo: El silencio del violonchelo, de la escritora colombiana Vera Grabe. Un relato que nos remite a los años de la guerra en Colombia. 

Sobre las guerras siempre hay mucho por escribir, y sobre el conflicto en Colombia aún más. No necesariamente tomando partido o culpando bandos, sino desde el punto de vista anecdótico, esclarecedor y humano. La académica Vera Grabe nos cuenta en este escrito, sobre su paso por el movimiento M-19 y cómo este capítulo de su vida le dejó una huella en su memoria. 

A modo de reflexión, la escritora nos

cuenta intimidades del movimiento guerrillero, su forma de interactuar entre compañeros, su día a día y sus compromisos ideológicos, personales y sentimentales. De esta manera, Grabe nos muestra el lado humano y vulnerable del grupo M19, las desavenencias, coincidencias y sus destinos. 

Este es una especie de testimonial que revela cómo la estructura de este grupo guerrillero vivía su día a día y cuáles eran los compromisos adquiridos durante la lucha por un futuro mejor y cuáles fueron esos desencuentros que suelen suceder. Pero no lo hace a modo de remembranzas heroicas o decepciones catastróficas, sino que tiene la sensibilidad de contar desde la experiencia humana, eso hace rica esta narrativa. Cuenta interioridades, detalles que a lo mejor se dan por hechos. 

A lo largo del relato, la autora explica y analiza por qué se involucró en el movimiento, además de sus fines al estar dentro de las filas. También explica el motivo ideológico que cimentó al grupo M19, al cual perteneció. 

El silencio del violonchelo también es un llamado de esperanza por la paz. Porque lo que finalmente se busca durante una revolución es alcanzar un mejor porvenir para los pueblos. Entonces, cada parte del relato involucra esa luz al final de cada conflicto, llegar a la paz. 

El violonchelo ella lo aprendió a  interpretar cuando era niña. Estuvo colgado y en silencio durante toda su vida por el conflicto, a su espera. Al momento de culminar esa parte de su vida, el violonchelo se convierte en ese símbolo de retorno a la casa, de reconciliación. Entonces su sonido se vuelve la esperanza de un mejor futuro. 

Sobre el libro

“Provengo de una familia de músicos y a los nueve años comencé a estudiar violonchelo. El violonchelo es un testigo que ha sobrevivido todas las guerras. Con la paz ha vuelto a sonar. Para mí la música ha sido siempre compañía, apoyo e inspiración, pero durante los años de lucha abandoné su ejercicio. Así sucede con muchas cosas. La pregunta es si realmente las perdemos, si se transforman o si quedan a la espera de otros tiempos de la vida, siempre personal e intransferible”.


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...