Ir al contenido principal
Curioseando por la lectura.
El primer acercamiento con la lectura debe ser más curiosidad que obligación. Realmente uno se debe acercar a los libros movidos por el juego de letras que en él se dibujan. Todo para descubrir los diferentes mundos que se trasladan a través de esa maravilla a la que llamamos lectura.
A mucha gente ha inquietado el bajo índice de lectura dentro de los alfabetos en Guatemala. Aunque puede preocupar que la gente no lea y alegar que existe falta de interés del gobierno por no promover el hábito sano de la lectura, debemos preguntarnos ¿Debemos leer porque se nos obliga o porque descubrimos ese arte?
Pero realmente en ninguna parte de las leyes universales (si es que existen) dictan que quien no lea debe pasar la eternidad en el inframundo. El placer de la lectura es un proceso gradual, es un derecho adquirido, no una obligación por cumplir.
Ahora, seamos claros, el hecho de saber que vivimos en una sociedad que no lee (que no es novedad) aún no resuelve el problema. A mucha gente, por supuesto que les tomó por sorpresa, pero ¿en realidad harán algo por cambiar esa situación? Ellos ¿se consideran dentro del porcentaje que no leen? Entonces ¿qué harán?
Este hábito no se cultiva por el grito exacerbado de una encuesta, ese grito que refleja de alguna manera nuestra pobre situación y que ahora además agrega otra preocupación nuestra sociedad.
Aunque en realidad hay mucha gente vive, o por lo menos da esa sensación, despreocupados por no leer algún libro. ¿Eso en realidad es tan malo como parece? Muchas personas viven, y digo la mayoría, sin haber tocado nunca un libro desde que salieron de estudiar. Entonces ¿Eso los hace infelices? ¿Los hace infelices no haber leído un poema de Pessoa o la narrativa de Dostoievski?
Talvez leer la novela de Cervantes no soluciones nuestros problemas, pero ¿Quién dijo el Quijote y su amigo Sancho no son el reflejo de nuestras debilidades y fortalezas más comunes?
Deseo aclarar que no pretendo justificar el poco hábito de la lectura. Deseo hacer patente que el leer no debe tomarse una obligación. Sino como una decisión personal. La formación constante del lector como herramienta fundamental, pero igual no podemos sacarnos un lector de la manga. Como tampoco no podemos sacar un deportista en un país que se cae de hambre; para los dos problemas se deben formar las condiciones necesarias.
Mucha gente se acerca a la lectura por medio de una curiosidad que se mueve en sus interiores, entonces sabemos que la curiosidad es el motorcito que puede mover al mundo de la lectura.
La curiosidad nace del interés que existe por algo. Se fortalece la lectura si algo nos atrae, como conquistar a la mujer que nos fascina. Uno se acerca, la observa, entra en contacto, ya sea visual o físico, para después compartir aficiones y balancear posibilidades. El amor por la lectura puede surgir en cualquier parte, y hacernos felices con su compañía, solo es cuestión de elegir bien el libro, como se elige a una gran pareja. Solo que a veces es un poco más barato.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...