Ir al contenido principal

LA SONRISA DE LA INOCENCIA



La inocencia aparece cuando, a pesar de las adversidades, espectamos por un futuro.
Inocencia, la de un niño que sonríe entre la adversidad de la vida. Que a pesar de no tener porqué sonreír, ríe frente a la simpleza de un compañero al caer en la fuente del parque donde juguetean después de trabajar. Inocencia, como el privilegio de carecer de culpas. Ningún infante tiene la culpa de pertenecer a este mundo.
Todos fuimos inocentes alguna vez, tuvimos la posibilidad de ver al mundo sin morbo, sin barreras, sin complicaciones banales. ¿Cuándo perdimos el rumbo? ¿Cuándo dejamos que la niñez y su inocencia escaparan de nuestros corazones?
Ver al mundo con simpleza, una posibilidad de pocos. Nos gusta complicarnos la existencia, perdimos la inocencia de ver este planeta como una canica enorme y lo vemos como un enjambre de complicaciones.
La inocencia infantil prepara un par de avioncitos plásticos en una batalla intergaláctica o calibra un madero de escoba para su primer home run en Grande Ligas. Nosotros solo somos los residuos de esa imaginación e inocencia disfrutada años atrás. Ya la razón y la supuesta lógica nos niegan la posibilidad de ser los súper héroes de nuestra vida. No podemos rescatar a nuestro niño interno, a nuestra inocencia perdida con el tiempo.
En un mundo tan acelerado, no nos detenemos a contemplar el mundo como lo hacíamos de pequeños, ver con inocentes ojos todo lo que nos rodeaba, donde cada paseo era un safari completo hacia lo desconocido. Allí donde la aventura nos esperaba en la esquina de la casa, y abríamos los ojos expectativos a cualquier movimiento, donde inventábamos una aventura diferente cada día para explicar la jornada. Donde nos maravillábamos con una mariposa y su capullo.
Con el tiempo todo esto se acaba. La inocencia se pierde con el paso, presuroso y convulsionado de los años. Luego viene nuestra supuesta realidad, entonces nuestra inocencia ya no vale, ni nuestros juegos extraños, ni nuestro imaginario. Solo cuenta producir y consumir, terminamos optando por el rol de adultos, para ello nuestra inocencia pasa al olvido. La sonrisa de un niño con un chocolate durante un juego es el reflejo exacto de lo que perdemos.
Es casi imposible recuperar lo perdido sin secuelas profundas.
La inocencia no viene en frascos, se encuentra dentro de nosotros, nunca la hemos perdido, solo la hemos olvidado. Se refleja cuando confiamos en alguien, cuando obsequiamos una flor, o hacemos un poema. La inocencia aparece cuando se entrega el mundo sin esperar nada a cambio. Cuando vemos la simpleza de la vida. Cuando regalamos una sonrisa a un desconocido sin saber si la devolverá.
La inocencia regresa cuando la expectativa del mundo nos explota en la cara y la recibimos con el más amplio de nuestros guiños.
El mundo se encuentra allí, disponible, solo debemos tomarlo y ensuciarnos un poco las manos. Como lo hicimos inocentemente alguna vez.

Angel Elías

Comentarios

ruthvaides dijo…
hello, master of the universe!

YA NI QUE FUERAS HE-MAN.
SABES QUE CADA VEZ QUE TE LEO, ME PREGUNTO POR QUÉ EN ESTE MI QUERIDO PAÌS NO EXISTE MÁS GENTE QUE TENGA EL SUFICIENTE CRITERIO PARA DARSE CUENTA DE QUE UNA DE SUS MENTES MÁS BRILLANTES PASA CASI DESAPERCIBIDO POR LA VIDA. Y ESO QUE VAS EMPEZANDO, PERO CRÉEME QUE DE VERDAD, DE VERDAD, ESPERO QUE ALGÚN DÍA, AUNQUE NO LO QUIERAS, SERÁS FAMOSO, PORQUE REALMENTE, TE LO MERECES.
CHAU.
Anónimo dijo…
Hola Angelito:

Sabes desde que me contaste de este espacio, leo aunque sea un pedacito al día por lo corrido del tiempo.

Pero sabes, cada vez que entro en este espacio, hay muchas cosas de las que escribes con las que me identifico.

sigue adelante.

Gamp*

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...