Ir al contenido principal

Te gusta Bailar?


Una mujer te pregunta si te gusta bailar, cuando le interesas de verdad. Por una extraña razón el baile conjuga varios elementos sociales que hacen que una pareja funcione o no. En estos tiempos de batallas sonoras y rítmicas, el no saber bailar es deleznable.
Por ello muchas mujeres eligen a sus parejas durante un baile que se sincronice con sus preferencias.
Es de recordar que el baile desde tiempo atrás tuvo un sentido ritualístico. Algo que en esta tribu a la que llamamos sociedad no ha cambiado. ¿Qué puede ser mas ritualístico que sacar a bailar a una mujer?
Se debe tener cierto tipo de valentía en la autoestima para arriesgarse con una desconocida. Algo muy difícil en una sociedad muy guatemalteca. Porque no traemos en la etiqueta de ingredientes ese sabor para bailar. Algo muy la contrario de la mayoría de países latinoamericanos. Estos países donde la característica principal es el buen gusto por el baile y la pachanga.
Recordemos que Latinoamérica tiene la fama de ser bulliciosa y de gustos diversos por el bailoteo. Algo contrario a Guatemala en donde el baile no es más que una diversión efímera. Al contrario de nuestros vecinos países, donde existe una cultura del baile. Es una especie de catarsis eso bailar.
Ahora bien, el gusto por el buen bailar no se resume a retorcerse en una pista contagiado, tal cual enfermedad cerebral, por un ritmo excéntrico. Mucho menos cuando este ritmo no involucra un compás coherente. No, va más allá, el ritual de bailar es una especie de unión a través de la música en la psiquis del otro. Es seguir el camino que marca la pareja junto a sus movimientos. Algo que no entendemos por no tener esa cultura.
Este tipo de ritmo se alcanza con el tiempo, con comprender los ritmos variados que existen, además el saber bailar involucra conocer desde un buen jazz hasta un mambo.
En Guatemala hasta carecemos de ritmo para caminar. Somos seres opacos, sin ritmo y apáticos.
Lo curioso radica es que no siempre somos así. Claro que no, hay un momento que dejamos todas nuestras chamarras, todo nuestro pudor y nos lanzamos a una pista de baile. ¿Cómo? Con algunos buenos tragos.
El guatemalteco, carece de criterio para bailar, y lo sabe, por ello no se arriesga. Algo que acaba cuando puede culpar a alguien. Entonces culpa al trago por tanto “clavo” provocado en esa pista de baile. Ya con algunos, nos volvemos los señores y amos del baile.
Una mujer te pregunta si puedes bailar cuando quiere saber si encajan los dos. Te pregunta para saber si vale la pena.
Claro que, la excepción rompe la norma.
Muchos no sabemos bailar y es razonable, nunca vamos a bailes ni discotecas, esto nos hace inelegibles, no cotizados, por hablar en términos de mercado. No entramos en ese ritual social por conseguir pareja de ese modo. Un modo que aunque renovado, no deja de ser añejo.
Pero me divierte verlo desde el punto de vista sociológico. Montado en mi observatorio espacial moviéndome ritmo de Armostrong.

Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
COMO DIJO MI COLEGA ENRIQUE BUNBURY, "SOY UN BUEN BAILARÍN CON UNOS TRAGOS, DEMASIADO TORPE SI ME PASO".
ASI ANDA USTÉ, MAISTRO, AQUEL DIYA NO LE OÍA, ESE SU TELÉFONO SI QUE NO LA HACE, HAY LE ENCARGO, QUE SE CONSIGA BUENAS CHIVAS.
CHAU, MUCHOS SALUDOS DE LA TIERRA SIN LEY.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...