Ir al contenido principal

Marzo Femenino

Ustedes, amigos lectores, se preguntarán por qué me he dedicado ha escribir sobre mujeres en estas últimas columnas. Espero que recuerden que en este mes se celebra el día internacional de la mujer (8 de marzo), que en 1910 Clara Zetkin, propuso declarar ese día como la jornada de lucha por las mujeres trabajadoras de todo el mundo. Esto en recuerdo de las 146 trabajadoras fallecidas en el incendio provocado en una fábrica textil en Nueva York. A partir del Congreso de 1910, las mujeres socialistas de Alemania, Suecia, Austria y Finlandia celebraron el 8 de marzo organizando manifestaciones en la calle. Una de las más importantes fue la marcha de las mujeres de Petrogrado (actualmente San Petersburgo), las cuales el 8 de marzo de 1917 (27 de febrero en el calendario ruso) salieron a manifestarse en contra del gobierno zarista, precipitando la Revolución Rusa.
Es así, como en un acto de fraternidad con el género que le da la vida al mundo, escribo cada línea de experiencia con este género. Claro, que no todas mis experiencias son sugestivas, pero no significa que sean satisfactorias. He luchado, como todos lo hombres, por resolver el enigma que envuelve a cada una de ellas. Por saber cuál es el verdadero significado de sus sonrisas, de sus miradas y de sus encantos.
He tratado explicarme la razón de sus actitudes tan escurridizas y ambiguas. Pero ese no es el tema de hoy.
La revolución del género, el alcance de una equidad y la igualdad de derechos es una lucha que nace entre las mujeres y los hombres. Desde el principio de los tiempos, la mujer ha ocupado un lugar trascendental en las culturas antiguas. Y en la modernidad también lo ocupa. Pero, la equidad del género se alcanza, no se pide. En este mundo postmoderno, todos somos seleccionados (una clase de discriminación) mientras no reunamos cierto perfil, sean hombre o mujeres. El caso está que, esa lucha por la igualdad, se la han tomado a pecho, gente del llamado movimiento feminista, que en sus principios promovió esta igualdad y luchó por ella. Pero ahora, se ha torcido tanto, que ya no buscan la igualdad sino la superioridad sobre el otro género.
La igualdad de género no existe, por lo menos fisiológicamente. El problema radica, en que estos movimientos, tanto feministas como machistas, provocan una absurda competencia por saberse mejores. Una competencia que termina en el radicalismo de ambos. He escuchado mujeres que dicen, que los hombres se ven sexys cocinando y mejor si están desnudos. ¿Qué es esto? Una clara alusión de superioridad del género, rebajando a un lacayo al género contrario. Dibujándolo a una imagen sexual de su agrado y satisfacción.
No con ello, me he de rasgar las vestiduras, aduciendo falsas moralidades. Ahora pregunto ¿Qué diferencia hay, entre la alusión de hombres desnudos cocinando y mujeres en traje de baño vendiendo baterías para auto? Ninguna. Ambos son deleznables. No porque crea que el cuerpo humano desnudo no sea artístico. Sino, porque creo que debe dejarse ese estúpido juego de activación de hormonas para vender.
Un movimiento, que debe reencausar la batalla al respeto al género, cae en tontos artilugios de basados en ideas sexuales. Pero el Ser Humano se ha caracterizado, en su historia, por ser radical y obsesivo con sus ideas.
Y que se cree el centro del universo, al que por mandato divino se le obsequió el universo para hacer de él, su patio trasero. Esto incluye por igual a hombres y mujeres.
Por ahora mi relación con las mujeres en este mes ha sido de escuchar. De ser su confidente, ellas las que me han confiado sus secretos, sus logros, sus penas. Ellas las que dejan que yo sea tan vulnerable, como lo son ellas conmigo. Ellas me devuelven la ilusión, por su sonrisa y su inteligencia. Me restauran la fe en el mundo. A todas ellas le dedico este texto en su mes
.
Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Angel: Me gusto mucho lo que escribiste. Porque creo que el feminismo fanatico hay que dejarlo por un lado, y simplemente luchar por la dignidad de la mujer por lo que es, mujer. Capaz de desevolverse en cualquier campo.
Gamp*

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...