Ir al contenido principal

Ultimo de marzo

Enamoraos los unos a los otros
Aunque sea un poco difícil de creer en los últimos dos meses me he enamorado cinco veces. ¿Imposible? Desde mi punto de vista, no. En las recientes semanas he conocido a mujeres maravillosas que ciertamente no es difícil quedarse ilusionado con ellas. Por ello estos meses se han pasado rápido y sin contratiempos, teniendo en cuenta que me la he pasado medio idiotizado, entre chica y chica. El enamoramiento es un sinfín de ilusiones propias que al enfocarse o materializarse en una persona surge algo a lo que osamos por denominar como amor. Entonces en los últimos meses me he ilusionado con varias mujeres. No creo que esto tenga algo de malo, al contrario, me ha servido para ver correr los meses con mayor fluidez y sin preocupaciones, más allá de las que me puedan dar estas chicas. Esto viene a acotación porque quienes me conocen y me han visto con ellas, me preguntan si tenemos algo formal. Pero ¿Debemos tener algo formal? ¿Es necesario que una pareja que no es pareja tenga algo “formal” en esta sociedad? Es claro que en esta sociedad, por alguna extraña razón se etiqueta a todo lo que se ve. Si ven a personas (independientemente del sexo) tomadas de la mano, aducen que son novios.
Pero el enamoramiento es un estado emotivo pasajero, ese estado donde el tiempo es solo un suspiro. Y donde el espacio se reduce a una persona.
Esa temporalidad a la que llamamos enamoramiento, no es más que las ilusiones puestas en un solo lugar y tiempo. Las que enfocamos en una persona.
¿En realidad amamos o sólo buscamos el enamoramiento como excusa para querernos?
Es claro, que el querer es una forma muy discreta de amarnos. Ya que eso de amar sin interés, y exclusivamente a esa persona, es un cuento para dormir bebés.
Queremos a la persona, pero no la queremos a ella, exactamente. Sino queremos la imagen de nosotros que se refleja en ella. Porque no hace sentir distintos, especiales y talvez hasta vivos.
No amamos a la persona en sí, amamos nuestro reflejo en ella. Esto elevará más de alguna crítica, pero no me gusta idealizar un sentimiento que de por sí es idealista.
Me he enamorado en cinco ocasiones en menos de dos meses. Y me he desenamorado cuatro veces, en cuatro meses.
Si en realidad me he enamorado, pues, sí lo he hecho. Lo reconozco por ese estado cataléptico en el que se entra. Donde todo lo que hace la pareja es perfecto. Donde una contradicción de la perfección de ella, es una contradicción del mundo.
Luego, vienen los pies sobre la tierra. Acto valeroso, que pocos alcanzan. Se dan cuenta que sus parejas, son humanos. Que pueden errar, que la idealización de este ser era sólo una pantalla.
Allí parte el verdadero amor. En la aceptación del mundo tal cual es. Sin pintura rosa o armadura brillante. Entonces, logramos enfocarnos en la mortalidad a la que estamos sometidos. Porque somos seres humanos, con errores de programación y de fábrica. Y dejamos los castillos y las princesas en los cuentos duerme chicos.
Pero muchos, no logran llegar hasta aquí. Porque siguen amando esa imagen distorsionada de su ego, en el cuerpo de otra persona. Tratando de mantener ese ideal, excusándolo con el amor.
Para todo esto, se ven perfectos, y por tanto, sus parejas también. Viviendo falsamente felices en ese caos al que llaman jardín de las delicias.
Me he enamorado cinco veces, y he aterrizado en tierra cuatro veces ya. Cada vez que se cae, la próxima es menos dolorosa. Y se toma tanta práctica, que se hace hasta de forma acrobática.
Angel Elías

Comentarios

ruthvaides dijo…
HOLA, MAESTRO DEL OLVIDO!!!
TA' BUENO, ASÍ SOMOS. PERO AÚN NO TE LO PERDONO.
ASÍ QUE, ¿QUERIAS CRÍTICA, NO?
PUES, SI, NO TE CREO NADA, Y QUE!!!
BUENO, ESO FUÉ PARA DESAHOGAR MI IRA INTERIOR HACIA LOS OLVIDADIZOS.
CHAU. CHAU. HASTA LA OTRA.
Anónimo dijo…
Angelito: Insisto en que hablas muchos de mujeres. Pero es bueno Gamp*

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...