Ir al contenido principal

20 mil lenguas de viaje intrauterino.

Hoy, nuestro anfitrión: J.C. Lemus
Con ese lenguaje desencarnado y coloquial que caracterizan a los escritos de Juan Carlos Lemus, él nos presenta este libro: Un rayo desordenado de mariposas y otros poemas (2004). Esta es una recopilación de su poesía más importante, que viene desde hace 15 años al año dos mil.
En la obra se puede encontrar a un Juan Carlos triste, respondón, gritón, melancólico e inconforme. Pero talvez la característica que más agrada es la identificación con sus textos: /Amada mía, no hay verso en el mundo que explique nuestra amargura/. Siento que el escritor se encuentra sumido en una impotencia sublime. Donde el único escape es patalear una y otra vez contra la puerta de la injuria. Se ve y se escucha a un escritor exigente /de maná del cielo/, como única salvación posible en el desierto de sus intentos.
Entre tantas, la mayor de sus preocupaciones, es formarse una burbuja de jabón, desde donde él puede ver con impotencia como su vida se desarma. Allí existe una separación entre el poeta que ve y escribe y el otro que realiza la malobra y no se da cuenta.
Hay ciertos momentos durante el texto en el cual sentimos que el libro explotará y volarán sus letras por todos lados. Salpicándonos y dejándonos llenos de rencores y sinsabores.
O bien, puede parecernos grosero e impropio para las mentes cándidas e ingenuas. No así, esas mismas mentes pueden dejan de leerlo.
El pensamiento de Juan Carlos Lemus, nos sumerge en la imposibilidad de nuestros miedos. En toda esa ironía de nuestra existencia y en este caso en sus textos vemos reflejados tantos sentimientos que por pudor o por pereza, no expresamos.
Juan Carlos no deja de sorprender; y nos invita con algunos versos a patear el mundo. Dejarnos de tanto cordialismo ridículo y decir o hacer las cosas como Dios manda.
Es claro que nadie lo hará, ni siquiera el mismo autor. Pero con el simple hecho de pensar realizarlo provoca una exquisita catarsis. Como pisar las flores del vecino sin que se percate. Entonces nos deleitamos dedicando cada uno de los poemas a nuestros recuerdos.
Juan Carlos, nos despierta de una manera diferente la ternura, nos enseña que el mundo, entre cada patada, nos da un beso: una mujer te llena la casa/ deja olvidado un arete.../ ...una mujer lo hace así/ para momentos como este/ cuando los amantes se separan/ y es de noche.
Pero la desesperación y el desasosiego por la incertidumbre también tienen su sitial en este libro: /si en la cama/ recuesto mi cabeza sobre ti/ no es que me duela la sien/ donde los poemas son más que una sugerente propuesta /sino porque insistente/ me pide un balazo./ es una firme respuesta al grito profundo de la vacilación.
También Juan Carlos toca fuerte cuando se compara y a la vez nos compara en cada espejo que él forma en estas páginas. Uno se ve ridículo, acabado, humillado e insistente. Se siente como el autor desea que se vislumbre.
A todo esto El rayo desordenado de mariposas es otro brazo del pulpo literario llamado Lemus. Saboteador de submarinos emocionales.
A mi parecer su mejor poemario, por la carga emocional y todo eso que los sicólogos se ufanan de saber es: Yo Fauno.
Sin embargo, en el Rayo Desordenado de Mariposas, Lemus nos invita a hacer un viaje con sus poemas por 20 mil lenguas de viaje intrauterino.
O talvez salir a la caza de cada mariposa que se escapó de nuestro imaginario, y devolverla a ese rayo que llamamos poesía, ahora, como siempre, hecho caos.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...