Ir al contenido principal

El Celular ya no es un lujo...


Pero tampoco es una necesidad. Este justificable término ha sido tomado muy propio por los snobistas de ahora. En realidad ¿Es una necesidad andar cargando este dichosos aparatito por todos lados? ¿Estaremos justificando nuestra carencia de relaciones humanas ante este artefacto?
El celular, como herramienta humana, es un beneficio tecnológico. Un adelanto a las comunicaciones. Ingrato verdugo que con tu ausencia esclavizas.
Hemos visto de todo, el caos que se provoca cuando una red de celular colapsa, pareciera que el mundo se derrumba y el advenimiento de la Gran Tribulación se aproxima. Hemos visto la angustia de la gente por no llevarlo consigo. Cuando, la misma población ha vivido por, muchos años sin conocer dicho beneficio. ¿En realidad en indispensable para la vida?
Un hombre sale de su casa, enciende el auto, regresa a la puerta, se siente desnudo, se revisa el saco, lleva sus papeles, documentos, cigarrillos, lentes para leer, el periódico está dentro dela auto, el beso a sus esposa cumplido, la chequera y dinero en efectivo. Después de este repaso se sigue sintiendo desnudo. El celular timbra dentro de la casa. Siente un alivio por encontrar la hoja de parra.
Ese sonido quisquilloso del móvil, es angustiante, gratificante, pero falso. Crea un tipo de dependencia. Pero solo aumentado por la masa. -¿Por qué no andás con el celular? Te he estado llamando toda la tarde
–Porque no quiero que me localices, además adoro tu rostro histérico y tu impotencia por mí. –Responde.
En la antigüedad el celular era símbolo de Status, de un nivel, que si se pudiera alcanzar, era un nivel de vida superior.
Luego, las cosas cambiaron y los celulares, no se hicieron más accesibles, sino se hicieron más comunes. Se necesita contar con cierto nivel de ingresos para mantener este capricho.
Lo mejor de no tener celular es que no hay que contestarlo, apagarlo cuando se entra a una reunión, pagarlo. Y eres ilocalizable.
Estar en una etapa silenciosa. Un silencio melodioso, un silencio justificable, un silencio del principio del mundo.
Tengo un miedo terrible para comprar uno de esos aparatos. Porque sé que ya nada será lo mismo, que tendré una cuenta más por pagar y un libro menos por leer. Que se me obligará a sufragar ese bendito aparato, solo por estar comunicado en este mundo digital.
Que entraré en pánico cuando me quede sin señal y que seré víctima de los mensajitos.
¿Qué me diferencia de la masa? ¿Qué hará en mí, esa diferencia?
¿Qué haré para no caer en el snob? ¿Las pláticas serán iguales de placenteras?
¿Beneficio? Espero que sí. De lo contrario, volveré a mi andaza solitaria y a un lujo que se pueden dar pocos.
El celular ya no es un lujo, es un lujo andar sin él.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...