Ir al contenido principal

¿Ejercicio metal o físico?

Una pregunta que siempre me he hecho. ¿Qué es mejor? Sin caer en ese lugar común diciendo que se puede lograr un equilibrio entre ambos. Es pretender por ejemplo ser hombre y una bestia al mismo tiempo. O se es uno o el otro. Por lo menos en mi caso particular.
Hace algunos días, subí uno de los volcanes de Guatemala, El Volcán de Atitlán. Un majestuoso volcán situado a orillas del lago del mismo nombre. Una expedición que inicié con unos amigos.
Desde pequeño admiré mucho a los deportistas, que luego se fue extendiendo coincidentemente, hacia actividades para los que era verdaderamente un fracaso. Los números contables, por ejemplo.
Llegamos a tener un cierto respeto hacia quienes pueden hacer cosas que nosotros ni en sueños. Y, no es que nos menospreciemos en algo. O que nos sintamos incapaces. Si no que las circunstancias son simples, hay cosas que podemos hacer y otras no.
Hubo una de las preguntas que me hizo un amigo y me dejó cautivado, momentos de subir y le repitió durante la escalada y al final me hizo pensar todo el camino. Dando tres respuestas muy distintas una de la otra. ¿Qué opinas de subir volcanes?
Cuando empezamos el ascenso, no supe qué responder. Era la primera vez que ascendía dicha cumbre. Entonces mi experiencia era completamente inválida. Por un sendero ligeramente inclinado fuimos en una caminata de más de tres horas. Conociendo los campos del municipio de Santiago Atitlán; lugar donde se ubica tal cumbre.
Ya cuando el ascenso se hacía más inclinado este amigo insiste con la pregunta.
Respondo: Hay quienes fueron dotados de la paciencia y la fortaleza física para hacerlo. Otros simplemente no.
Para ese lapso de camino, me di cuenta que mi trabajo es meramente intelectual. Que aunque me encanta subir volcanes, no me apasiona el esfuerzo que se hace.
Ya cuando llegamos a la cumbre como 6 horas después mi versión cambia radicalmente. Simplemente me quede maravillado de la insignificancia de nosotros. Al tener, aparentemente, el mundo a mis pies se ve el universo desde otra perspectiva. Uno se pregunta porque esta magnificencia de universo está con nosotros. Nos preguntamos qué hicimos para merecernos tanta belleza en este planeta. O si sólo fue por designio del destino. Me di cuenta que los problemas de la vida son un puñado de berrinches humanos. Y que somos simplemente parte del escenario al que llamamos universo.
El estar en contacto con la naturaleza, nos ayuda a comprender humildemente nuestra insignificancia frente al mundo.
Ver el amanecer desde allí, muestra que todo está sincronizado para mantener un equilibrio constante. Que no hay nada de más y que una fuerza, llámese universal, la mantiene.
Talvez, con el tiempo comprendamos que dentro de este teatro, somos también parte del elenco. Pero también que hemos sobre valorado nuestra función. Que no somos dueños de nada en la naturaleza. Que no somos los ungidos para regir el universo. No lo somos y nunca lo hemos sido.
Entonces ese amanecer fue más que eso, fue un despertar de la humildad frente al todo.
Ya en el camino de regreso, me di cuenta por mi mala condición física, que prefiero la literatura y la filosofía al ejercicio físico. Pero de vez en cuando podemos pretender ser algo diferente, talvez para enriquecer el conocimiento que tenemos de la nada.
¿Qué si lo volvería a hacer? ¡Por supuesto!

Angel Elías

Comentarios

En realidad son muy complementarios. Una mente razona mejor cuando el cuerpo esta móvil y hace ejercicio. No existe mejor curación para los enredos mentales que hacer deporte. Al menos a mi me funciona bien.

Saludos.
Anónimo dijo…
ES cuestion de costumbre, es cuestion de costumbre

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...