Ir al contenido principal

Se nos viene Diciembre

Con sus cohetillos y su característico frío. Además marca una época festividades no menos pintorescas. Entre ellas podemos mencionar, fiestas callejeras, que marcas comerciales aprovechan para vender mejor su producto. Hasta el año pasado, esta época era marcada por el desfile de un centro comercial conocido. Un sin fin de carrozas desfilando a lo largo y ancho de la ciudad. Apto para esta urbe carente de entretenimiento sano para sus ciudadanos. De hecho era una actividad que aglomeraba a cientos de personas para ver a sus personajes favoritos. Aunque esto de entretenimiento no era tan así. El desfile de carrozas, más que eso, era a leguas una loa a marcas comerciales. Desfilaban decenas de marcas comerciales y de disfraces que se relacionaban a ellas. Ciertamente fue un atinado plan publicitario antes de que los compradores navideños se abalanzaran a las tiendas. Qué mejor que publicitar mis productos en la calle y la televisión, y encima que el cliente se aglomere para verlos.

Esta atinada estrategia de mercado cautivo por muchos años al cliente guatemalteco. Hasta ya la habían bautizado como la primera tradición navideña del año. Ni siquiera las nobles posadas habían sido bautizadas de tal manera. Y el gordo de Santa Claus se daba el lujo de bailar Regeeton. Hubiese visto festividad más mediática.

Para este año esta cadena de supermercados, la mayor y sus hermanas cenicientas, han dispuesto no salir a venderse a la calle. Ahora saldrán en televisión, en un nuevo experimento, que aún no termino de comprender. Más allá de que llegarán a más personas. Pero, ¿Realmente les servirá? ¿Un público acostumbrado a hacer relajo en la calle con el desfile, preferirá sentarse dos horas a ver un programa? ¿Qué contendrá el programa? Incógnitas que serán develadas en su momento. Aunque para ser sincero, considero más justo que el cambio se haya dado. Por lo menos oxigenará el ambiente.

Otra mediática tradición es el árbol cervecero. Véase más ridiculez. De alguna manera hemos adaptado y simplificado nuestra tradición navideña a una tontería anual. Aunque no es del todo la más grande. A mediados de los cincuenta, un anuncio televisado, de esta misma cerveza, la mencionaba como una bebida vitamínica. ¿Se han dado cuenta que en la actualidad, los comerciales, no tiene personas bebiendo explícitamente? Pues antes, lo hacían sin decoro. Las marcas comerciales se han aprovechado de cada tradición guatemalteca y las han hecho suyas. Nadie se imagina la navidad sin el árbol cervecero. Pero el tope de la estupidez es colocar su logotipo, ave de corral, en la cima del mismo. Cuando en las tradiciones guatemaltecas ese lugar es ocupado por la estrella de Belén. Pero a estas alturas ya nadie se da cuenta.
El proceso de aculturización es evidente. Se suplantan viejas tradiciones por otras completamente distintas. En teoría, mejor adaptadas. Esto sucedió a principios del siglo pasado con Santa Claus. Quine en sus inicios no tenía un color definido. Pero predominaba el verde. Una marca de gaseosas le pinto con los suyos. Ahora nadie lo reconoce de otro color que no sea el rojo.

Muy pronto se olvidará cuál es el significado de la natividad. Y será simplemente para consumir y dejarnos llevar por lo que la caja boba dicte.

Ángel Elías

Comentarios

WARATE dijo…
ANGEL EN VERDAD QUISIERAMOS CONOCER EL LUGAR DONDE VIVES Y DE PASO OBSERVAR EL FESTIVAL, SI ME DIJERAS COMO LLEGAMOS ALLA EN BUS CLARO O SI ME ESCRIBES SERIA GENIAL
blancalvarezc@hotmail.com
saluditos mi amigo
Blanca
Pirata Cojo dijo…
Esa tradición está perdida desde hace rato vos, yo como no creyente, le hago la corte a mi esposa que sí cree y lo considero una fecha para estar en familia y poder dar.
Lo del desfile mejor, mi esposa trabajó para esa cadena y ahí nos veías todos los años haciendo fila para verlo.
Angel Elías dijo…
con mucho gusto los recibismo espero podamos vernos. Rosario tiene la info
Angel Elías dijo…
La tradicion, es cierto yo peleo algunas veces con la tradición. El desfile fue una lloradera porque no se hizo pero total a la gente se le olvida
saludos pirata
Muy cierto. Estoy cansada de oir a la gente hablar del Arbol Gallo como que si fuera nuestra máxima atracción de la Navidad.
Angel Elías dijo…
y seguira siendo asi, durante muchos años. YA no es el pvo, el arbol o los navimientos sino el gallo o el pollo. Puras aves de corral.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...