Ir al contenido principal

Ipala, un tributo natural al cielo


Ubicado a más de 200 kilómetros de la capital de Guatemala. Encontramos uno de los lugares, que según las leyendas locales, guarda un misterio entre sus entrañas. Claro, que la leyenda de alguna manera se alimenta de verdades. Las historias cuentan que ese lugar era habitado por cangrejos que oro. Que las personas ambiciosas al verlos los proseguían hasta adentrarse en el lugar, donde morían ahogados.


En el municipio de Ipala en el departamento de Chiquimula, se encuentra una de las maravillas del oriente del país guatemalteco. Ubicado a una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar se encuentra una laguna, que no tendría nada de maravilloso, si no se ubicara en el cráter de un volcán. Formado hace cientos de miles de años por una explosión volcánica, se creó el lugar ideal para que, a través de los años, se formara una laguna, gracias a la solidificación de la lava y la ampliación cráter.

El agua, según los guardarecursos del lugar, es producto de la acumulación pluvial. Que por miles de años se ha depositado, formando una laguna de casi 2 kilómetros de diámetro. En opinión de algunos pobladores el agua tiene su nacimiento en las profundidades de la laguna.
El nivel del agua es estable. Con una profundidad máxima de 25 mts. Su variación sube o baja uno o dos metros, si es invierno o verano. Hace algunos años el agua era extraída para abastecer poblaciones cercanas. En la actualidad ya son pocas las poblaciones que hacen uso de sus aguas. Ya que fue protegida por el Institutito Nacional de Bosques (INAB), declarándola área protegida.
Al comenzar el ascenso al volcán se puede apreciar un bosque seco y una que otra iguana. Por una vereda polvosa y de mucha piedra suelta se comienza a apreciar las grandes planicies del oriente del país, pareciera que se extendieran desde nuestros pies hasta unirse con las nubes en el horizonte. El ascenso a un paso constante es corto. En una hora uno puede encontrarse, después de hallarse en un bosque seco, en uno de coníferas alimentados por la laguna. Todo albergado en lo que alguna vez fue el cráter activo de un volcán.


El ingreso para visitantes es de Q.5, ya adentro existe una serie de servicios para los visitantes, como baños, churrasqueras y lugares para acampar.


La Magia de Ipala.

Ciertamente tratar de explicar este fenómeno natural es un poco difícil para el visitante primerizo. Pero con forme uno se acomoda en sus orillas, se puede tejer la teoría que uno desee. El balanceo de los cipreses en sus orillas y el sonido de las aves surcando sus cielos, entrega al visitante un espectáculo único y relajante. Algunas personas aprovechan para sumergirse en sus refrescantes aguas para alivianar el cansancio causado por el ascenso.


En los cielos de la laguna es común ver gavilanes, patos, y otras aves. Además habitan en sus aguas 15 tipos de peces. En sus bosques se pueden encontrar armadillos, gatos de monte, venados entre otras especies dignas de observarse.

Acercarse a tocar la naturaleza es el contacto con la fuerza interior. El acercarse a Ipala es recordar que la naturaleza aún puede maravillarnos.

Historias locales:
***
El volcán servía como escenario de la última prueba para ser brujo. Dicen que uno tenía que sentarse encima de un cabro, en la orilla y luego volar hacia el otro lado, hasta el punto más alto del volcán. Si llegaban podía ser brujo, y si no, se caía en las aguas frías del cráter.


***
Dicen que antes la gente de El Salvador (país vecino cuya frontera está muy cercana al volcán) llegaban a la laguna de Ipala con la cascara de un huevo. Para buena suerte, la llenada con agua de la laguna y la llevaba consigo de regreso, el esfuerzo era para formar su propio lago.

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Vos, ese es uno de los lugares pendientes de visitar, quiero llevar a mi esposa y a la Pooky, que es la que me hace ganas en lo de la escalada.

Gracias a tu crónica, voy a ir.

Saludos pue...
WARATE dijo…
!HOLA! QUE DELEITE NO? ESOS VIAJES
BUENISIMO PERO PORQUE NO NOS LLEVAS? HOY TE VI EN EL PERIODICO P.L.
BUENO TE LLEVO EL RECORTE...
SALUDITOS... PASO CORRIENDITO....
CIAO
Angel Elías dijo…
Pirata, te estas perdiendo de grandes lugares en Guate, hay que aprovechar, y si te vas pues me apunto para ir otra vez.

Michigan; gracias por estar pendiente de lo que sucede alrededor del progrma de radio.
un abrazo. nos vemos en el club

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...