Ir al contenido principal

Sensualidad ¿Pecaminosa?

Hace algunos días, anduve con mi amigo Raúl. En esa conversaciones que entablamos, donde hablamos de todo y de nada a la vez. Sucede que en esos días él había salido de una terapia clínica complicada que le dificultaba algunas cosas que acostumbraba hacer. Esa tarde salimos a tomar un café que se volvió té, eso por lo de su dieta y su terapia.

Desafortunadamente escogimos un lugar demasiado frecuentado por comensales. Que en pláticas anteriores, no nos percatamos de algunos detalles. Ya comenzada la plática y con el té humeando en nuestra mesa, él al igual que yo, vimos un espectáculo único. De belleza inigualable, comparado a pasarelas de París o Londres. Es cierto coincidimos, no había espectáculo más bello y sensual ante nuestros impotentes ojos.

Un sinfín de exuberantes comidas desafilaban ante nosotros. Por un lado, mi amigo, con una dieta y por otro yo que le hacía compañía en su martirio. Entonces lo vi. Raúl embelesado con pastas, pasteles, postres, helados, comidas fuertes, carnes, hamburguesas, y más pastas.

Mi amigo se me figuraba como aquellos adolescentes que se distraen con la sensualidad prohibida de las colegialas. Pero en realidad, me percaté que de alguna manera la comida tiene algún tipo de sensualidad, de atractivo. Que hace de ella algo apetecible.

Su olor, su textura, su sabor y por supuesto su presentación, la hacen objeto del deseo. Tal vez no de un deseo plenamente sexual, pero sí de un deseo primario, tan primario como la reproducción, la satisfacción del hambre e instinto de supervivencia. Una forma de buscar placer a través de la carne, y este caso especifico de las pastas.

La comida, tiene su encanto. Tiene la habilidad de convertir al Ser Humano, de un ser indómito a un bulto de complacencias. Razón por la cual toda celebración es acompañada de comida. Todo tipo de celebración lleva comida. Por su compañía y su sensualidad, por supuesto.

El deseo prohibido, que por cierto en el Edén fue un fruto. Aunque no especifique que tipo de fruto fue, debió ser apetecible y altamente deseable. Entonces, ¿Siempre hemos tenido la tentación en la boca? O en todo caso ¿Pecamos tres veces al día?

No lo creo. El deseo no tiene del todo que ver con el pecado. Raúl y yo deseamos la comida pero no por ello pecamos. Ni siquiera si lo hubiéramos probado.

Raúl para todo esto, tenía los ojos vidriosos de deseo. Y no era para menos. Después de una semana sin probar más allá de gelatinas y tés, ese debió ser lo más cercano al paraíso. Comer, o el buen comer es indiscutiblemente uno de las placeres que busca el Ser Humano. Se puede estar semanas sin sexo, pero ¿sin comer?

Esa tarde salimos de aquel lugar con una especie de insatisfacción oculta. El poder, pero no deber. O en el peor de los casos, querer pero no poder.

Aunque eso sí, prometimos volver. Para dejarnos llevar por el encanto, belleza y sensualidad de una que otra pasta italiana, una paella española o una que otra comida guatemalteca, que nos acompañe en nuestra soltería

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
¡Ay vos!, yo ando a dieta desde enero por colesterol y triglicéridos altos, logré bajar ya 15 libras, pero en serio, qué tentaciones las que se nos presentan, hoy pecamos sin pecar con mi señora y fuimos a desayunar a "El Anfora" en la zona 1, muy recomendable por cierto.
Angel Elías dijo…
asi es la vida amigo pirata, las tentaciones, se ven bien, huelen bien, y lo peor de todo es que dan ganas de probarlas

boooo, boooo!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...