Ir al contenido principal

Sala de Espera…


A Andrea

A todos en alguna ocasión nos toca la sala de espera en nuestra vida. Y es esa parte de nuestra vida cuando las cosas se quedan en una extraña pausa. Después de un ajetreo intenso todo se vuelve silencio y es una pausa rara. Allí donde el mañana aparentemente es incierto. Allí donde extrañamente nos sometemos al peor de nuestros miedos… el tiempo.

Desde el principio de la humanidad hemos tenido miedo a este ser, el cual no podemos controlar. El tiempo siempre ha sido uno de nuestros enemigos más aguerridos. Y siempre salimos perdiendo. ¿Detenerlo? ¿Contenerlo? ¿Regresarlo? Simplemente imposible. A la larga hemos declarado una guerra contra ese ser tan misterioso. Hemos logrado reproducir el tiempo en una escala mínima y controlada. Por ello tenemos televisión, cine y fotografías. Pero en este vano y torpe intento el tiempo simplemente ríe y sigue su camino. ¿Acaso hemos logrado por lo menos desgarrar el tiempo para hacer más decorosa nuestra derrota? No.

El tiempo continúa aunque nosotros no lo queramos. Aunque en realidad lo que nos mata es la pregunta de lo que ese tiempo nos depara y por supuesto su espera. Una espera que corrompe, que desespera, pero ¿Por qué esperamos? ¿Por qué le seguimos ese juego a la vida, al tiempo?

Las respuestas pueden ser variadas. Ciertamente el tiempo no es más que ese gran rollo en el que se envuelve un sin fin de preguntas e incertidumbres. El tiempo pasa y poco podemos hacer para detenerlo. ¿Qué haría usted con una máquina del tiempo? pregunta nos hacemos en nuestros encuentros más infantiles. ¿Qué niño o adulto no quisiera una máquina del tiempo para dominar lo indomable? De alguna manera las cosas que soñamos como seres humanos se derivan de nuestras imposibilidades. ¿Volar? Lo pensamos cuando no podíamos.

Con el paso del tiempo, de los años la espera es inentendible. Pero mientras esos segundos pasan, mientras esos minutos avanzan la espera se hace más creíble. La sala de espera entonces se vuelve nuestra casa. Y claro, todo cambia afuera, el tiempo continúa. Es una decisión muy personal el mantenerse en un lugar, un tiempo, todo el tiempo necesario. ¿Cuánto se debe esperar? La medición del tiempo es un invento humano. Por esa necesidad de justificar y medir lo que no se entiende. La espera es atemporal. Nadie decide cuanto mantenerse allí.

¿Qué es lo que en realidad nos mantiene en esa espera? ¿Qué fuerza nos hace quedarnos sentados en una sala de espera donde nadie da respuestas? Allí nos damos cuenta que el tiempo para cada uno es diferente, es relativo. Para unos es grande, para otros es pequeño. A la larga comprendemos que es el necesario. Ni un segundo menos, ni un segundo más. Que cuando creemos que el tiempo se acaba en realidad no es cierto. Porque por alguna extraña razón todo está calculado infinitecimalmente. ¿Qué nos mantiene aferrados a este mundo de esperas? ¿Qué nos mantiene lúcidos en este laberinto de torturas atemporales? ¿Qué nos mantiene a la expectativa por lo que vendrá? ¿Qué nos mantiene al margen de la locura completa en esta sala de espera donde esperamos lo inesperado, donde todo y nada puede pasar?

Lo que nos mantiene allí es la esperanza, algo para lo cual el tiempo no está preparado.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...