Ir al contenido principal

Texto Zip XIII


A estas horas, a estos días, en esta situación, me doy cuenta que han pasado los años. Me doy cuenta que el tiempo ha transcurrido. Y no hay nada más que eso en el recuerdo, los años que se pasan en mí. Salgo de la casa, han sido 30 años de lo mismo. De corbatas y trajes viejos. Esta calle ha cambiado cuando la primera vez me perdí al encontrar el trabajo. Ahora deseo perderme para no regresar a él. En el camino hay de todo. Ventas de ropa usada, trajes gastados por los años. Una venta de fruta que nadie compró en el día. Esta calle es la misma, estos recuerdos son los mismos.

¿Qué fue de aquel muchacho que se quería devorar el mundo hace ya 30 años? ¿Qué ha sido de ese muchacho que creía en la poesía, en las utopías, en la música de protesta? Es cierto los años se encargan de marchitar las esperanzas. Tal vez esos sueños se quedaron perdidos de tantas veces que pasé por acá. Y todos los días regresé a buscarlos. A estos años ya ni eso me importa. Los sueños se quedaron amarrados en la corbata, en el traje sastre, en un trabajo que me hace sobrevivir.

¿La vida? Esa dama que siempre enamoré pero que no volteaba a verme. Que se mantenía ajena. A la que perseguí con locura muchas noches, muchos días. Ahora que hago recuento, que me doy cuenta que los años son ingratos, que no he hecho más que soñar con la nada. Me doy cuenta que al regresar a mi apartamento vacío, donde el alquiler me ha asfixiado por los últimos diez años, que no tengo nada.

Regreso en el bus, y todo parece oxidado, el neón de las luces, el óxido de los asientos hacen peor esta estadio. Este camino siempre ha sido el mismo. Nunca diferente. Ha pasado el tiempo y he entregado todo a la nada. ¿Mis pertenencias? Unos libros que ya nadie quiere y unos recuerdos que yo ya no deseo. Más allá de eso no soy más que una máquina solitaria con la depreciación cercana.

En algún lugar dejé la vida empeñada. En algún lugar dejé la vida y no recuerdo dónde. Al recorrer de los años y los vicios, nos damos cuenta que no hacemos nada más allá del fracaso. Ese fracaso del que tanto huimos. ¿Qué somos? ¿Unos fracasados potenciales?
El bus recorría su camino, frente a centro comerciales… calles con tránsito… mucha gente desesperada por dejar la vida… Así es, ayer en el espejo, no vi a nadie. No me reconocí. Las arrugas haya han poblado mi frente y las canas se cuentan por miles. La juventud, ese tesoro que preciaba se ha escapado. Frente a mis ojos detrás del espejo.

No hay remedio. En ese lugar, donde no recuerdo está mi vida aguardándome. Esperando mi retorno.

Con el tiempo, que me queda poco. Con los años acumulados, no hay nada que hacer. Más allá de observar cómo se me ha ido de las manos, cómo todo ese tiempo se ha ido en amores malogrados, pésimas relaciones, un trabajo que me disgusta y treinta años de miseria, que ahora acaban.

Aquel tipo, sacaba la navaja rápidamente de un hombre de cincuenta años, que se opuso al asalto. El ladrón escapó por la parte de atrás de la camioneta, mientras se llevaba mucho más que un par de billeteras, unos relojes y un poco de dinero…

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...