Ir al contenido principal

Herta entra


Andrea salió enojada de aquel lugar. Al pasar la puerta escondió la sonrisa que se le escapaba por la chaqueta. Ella simplemente respiró profundo y no volvió. Yo me quedé esperando que regresara. Minutos después entra Herta. ¿El faisán? me dice. Hago un gesto de desdén. El faisán, me grita… No sé, respondo.

Comenzamos con una conversación un poco trivial. Después de me molestaban las palabras de Herta. Su desarraigo me causaba una sensación extraña. Con el paso de las palabras su tristeza se combinaba lentamente con la mía. Quería huir con ella. Quédate por el faisán, me decía. Yo no le he visto, pensaba, cómase su faisán. Es que la conversación fue rara. Herta llegó a aquel lugar después de Andrea y me preguntó si había visto al faisán. No, le dije. Entonces tiene que verlo.

En primera instancia me pareció loca. Una mujer que cree que le mundo es un ave, tiene que estar loca. Todos tenemos un poco de locura se excusaba. Pero, no tanta como parecer un faisán. De su bolso sacó una foto del ave que tanto mencionaba. Ve, dijo, esta es una gran ave. ¿La ha visto? No, ni la quiero ver, respondo. Solo quiero que ella vuelva. Es que el faisán no lo permite, me dice. Y de su bolso saca un vaso y una botellita de cerveza. Todos somos faisanes.

En sus ojos hay una tristeza grande. Herta es una mujer que mis palabras no le importan. Solo las de ella y el faisán. Compartimos la cerveza. Y me contó su historia. No se la creo mucho. Dice que sus familiares sufrieron la muerte provocada por una lechuza. Que no pudieron convencer a aquella ave para no llevarse a su papá. Le ofrecieron ratoncitos tiernos, pero no funcionó. A Hamet, su primo, se le ocurrió una idea. Envenenaron todas las frutas y mataron a aquella lechuza. El problema fue a los días, llegó una lechuza nueva. Y por no conocer a los pobladores mató a los pobladores que todavía no les tocaba. Murieron tres primos de Herta.

El faisán… pregunta una vez más. No sé, respondo un poco contrariado. Herta continuó con sus relatos. Amelia era una amiga de ella que aludía recurrentemente. Le tenía una envidia insana. Que luego se volvió deseo. Crecieron juntas, Amelia se encerraba con sus compañeros de la escuela en el granero. Herta solo la veía, hacia pucheros y se iba a su casa a encerrarse a su habitación.

Al curso de las horas, de los días, de los años, Herta se da cuenta que poco le he puesto atención a lo que me cuenta.

¿Estás triste? ¿Es por ella, verdad?

Recuerda que todos tenemos un exilio en el alma y ella tiene uno. No puedes hacer nada. Sus palabras me hielan el pensamiento por un momento. Se siente frío en el alma. Un azul cae por mis manos.

El faisán no puede volar, me dice… yo tampoco puedo dejar la tristeza, le respondí.

Ángel Elías

Comentarios

Asminda dijo…
Extraño relato, muy interesante, te hace estar en "nosedonde", pero fuera... gracias por compartirlo. Ah y por cierto, me gusta el diseño del tu blog. Saludos!
Angel Elías dijo…
Asminda... Exacto la escencia es eso. el estar en Nosedonde? es un sentimiento tan extraño y poco lucido como este relato. A la vez lo dice todo. para quien tenga oidos.

Gracias por al visita y me alegra que te guste el blog...
Engler dijo…
He visto el faisán y uno que otro ejemplar parecido o de la misma madre, o algo así...

Talvez ojee entre sus plumas...

Con lo de Magacín, insisto, cuando sea grande quiero ser como vos!!!

Un abrazo compa!
Angel Elías dijo…
Engler: El faisán esta en su exilio... uno que no quiere aceptar... pero el problema de ello es que cuando todo pase, pude que el faisán finalmente haya volado.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...