Ir al contenido principal

Cuando los muertos nos visitan

Publicado en:
El Heraldo de Chiapas, México
Noviembre 2010

En las culturas mesoamericanas, la muerte es una constante, desde su invocación ritualística, (cultura azteca con  ofrecimientos mortales a sus dioses) hasta su perpetuidad, (celebración de día de difuntos dentro del pensamiento maya). El 1 de noviembre de cada año en Guatemala hay una celebración especial, relacionada con el día de los Santos, y el siguiente día con el de los difuntos. Los guatemaltecos, descendientes mayas, atienden ese día un ritual, muy relacionado con la muerte. Se cree que para esas fechas las almas de los ya fallecidos regresan a visitar a sus parientes vivos. En esos dos días especiales, se celebra a la muerte y el recuerdo de los parientes ya desaparecidos. La visita a los cementerios, se vuelve entonces algo obligatorio. Toda la gente acude a los camposantos para recordar a sus parientes. La práctica incluye música y comida en el cementerio. Las personas llegan a compartir con sus difuntos los frutos de la cosecha del año, que consiste en maíz y verduras cocidas de la época.

Según la creencia popular, las ánimas regresan desde el más allá, y los parientes los reciben con ofrendas consistentes en comida y flores. Adornas sus casas y puertas para los dos días que vuelven los espíritus para reconciliarse con su pasado. La mayoría de casa tiene altares con fotografías de sus muertos y ellos maíz cocido, fruta de la época, pino, ramas de ciprés y flores color naranja, que aparecen en los campos por esa época, que los guatemaltecos han llamado como flores de muerto.

El olor característico de la época y los colores heredados de la época prehispánica combinado con las creencias católicas de los pueblos guatemaltecos vuelven estas celebraciones características de los pueblos mesoamericanos.

Mientras los adultos visitan el camposanto, los niños corren y se divierten entre las tumbas que en las áreas rurales están hechas de tierra. Las cuales adornan con papel de colores, flores y fruta. Algunos mientras comen junto a las tumbas, otros se dedican a orar y quemar incienso. La tradicionalidad hace que los pequeños, se dediquen a volar barriletes (cometas hechos de papel de colores) los cuales según la creencia popular es la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos. Los cuales son unidos por un cordel entre el cielo y la tierra. Por ello es común ver barriletes volando dentro de los cementerios.

El pensamiento mágico-religioso del guatemalteco crea esta celebración para acercarse un poco a la muerte y no desconfiar tanto de ella. Además de aproximar a aquellos que ya dejaron la vida. Por el alto grado afinidad dentro de las familias tradicionales, los miembros muertos por un día vuelven a formar parte de esa familia, con comida, música, juego y colores. Por ellos muchos llegan con los mejores trajes al cementerio.

 Cada año, aquel lugar frío y solitario, se llena de olor y color. Con los sonidos de la marimba y junto al aguardiente se despide nuevamente a los parientes muertos. Y las ánimas tienen que regresar al mundo de los muertos, un poco más contentos por ver a parientes nuevamente.

Guatemala, con ello celebra el día de Santos y de Difuntos. Recordando un poco que la muerte es una barrera que por un momento se supera y pareciera a veces que las personas vuelven a conversar con sus parientes muertos, y eso es un alivio, para lo que de otra manera sería una pena eterna.

Ángel Elías

Comentarios

Angel Elías dijo…
Gracias,... iguanas mangas....

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...