Ir al contenido principal

Intimidad

En la actualidad, la intimidad a quedado relegada a una nimiedad. Las nuevas tecnologías nos han acercado tanto que nos vemos nuestros defectos con una exageración exhibicionista. Esto viene a colación porque después de estar unos meses con una cuenta de Facebook la he cerrado.

Las razones son variadas, pero la principal es la fastidiosa necesidad de la gente por figurar. Es un espejo de egolatría y vanidad desproporcionado. Agregándole lo vacío que pueden llegar a ser los comentarios dentro de esta red. Personas a las que consideraba serias resultan ser quienes utilizan la red para llenarla de vaciedades. Yo atribuyo el fenómeno, a la extraña necesidad de expresarse, ya sea por vanidad o por no desactualizar su perfil.

Evidentemente nadie puede juzgar cómo la gente utiliza su tiempo, pero las redes sociales dejan en evidencia lo más oscuro del ser humano, por su exceso de voracidad. Les escarban tanto que terminan por exponerse totalmente.

Las redes sociales como fenómeno de estudio son fantásticas, pero para mí ya fue suficiente. Entonces la intimidad queda reducida a la nada. Somos seres de esos nuevos zoológicos cibernéticos, donde competimos por más amigos, frases más vacías o comentarios sosos. Nos exhibimos para llamar la atención.

Soy un ermitaño cibernético. Prefiero estar en la clandestinidad, ver las cosas desde fuera, como quien visita pero no interrumpe. Porque los secretos y la intimidad está siendo violentada por nosotros mismos. Nos exponemos y dejamos al aire ventilar nuestras vanidades justificándola con contemporaneidad.

Las redes sociales son una herramienta útil como comunicación, creo que lo que queda es escoger mejor los amigos,  aunque con la voracidad de la web, los amigos terminan entregándose al encanto de develar secretos que realmente desencantan.

Buscamos amigos cibernéticos por la dificultad de tenerlos físicos, pareciera que es más seguro tenerlos por una computadora, que juntarse a develarse gustos frente a frente. 


Evidentemente la red reduce distancias, y ayuda de sobremanera. Pero a la larga nos aísla y nos hace vivir un país fantasioso. Ahora hasta hay protestas en redes sociales. ¿Es que acaso puede eso ayudar en algo? Sí, ayuda a sentirnos parte de  algo, desde la seguridad de nuestra casa. Porque expresamos una idea con pulsar un botón. Entonces volvemos una causa cibernética, que con los años olvidamos por ese exceso de información que ya no sabemos controlar.

Nos dirigimos a ser una civilización extraña y muy etérea, poco útil, pero muy práctica. Yo por lo menos aun prefiero la intimidad de los secretos individuales.

De aquí en adelante, quien no tenga perfil en las redes sociales, no es ciudadano del mundo. Entonces yo al igual que muchos me declaro extranjero en este planeta.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Estimado,

El asunto de Facebook es como todo en la vida, si esta "medio" es vanal, futil, circense, es porque el sistema lo es. Es solamente una manera de validación del mismo sistema. La manera en la que nos mantienen entretenidos y con una participación simbólica en los temas reales e importantes.

Burdamente y a manera de justificación parafraseo una frase de una canción de Calle 13. "Facebook no me usa, yo estoy usando Facebook"
angel elias dijo…
Estimado Engler:
¿Qué le puedo decir?...a usté le gusta a mí no. De allí en adelante ya no es muy importante

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...