Ir al contenido principal

Antes de la segunda


Entendamos una cosa, nos hemos quedado sin opciones, por la necesidad de hacernos llevar por la propaganda y la demagogia. A estas alturas, las opciones del electorado se han reducido a dos, de las cuales queda poco por decir. 

El voto nulo debería ser válido. Cuando nos quedamos sin opciones hay que pedir más. Exigir más. Ya no debemos votar por le menos peor, que ya de por si es absurdo. Dejamos el país en manos de alguien que no lo hará tan mal.

Ese es nuestro error, nos dejamos llevar por el sentimiento patriotista de las votaciones y votamos por el que va ganando. Ello nos ha llevado al borde de lo que somos, un país sin opciones. Ofrecer seguridad en este país es ofrecer el cielo en el infierno, se escucha bien, pero es iluso. Ofrecer bono 15 es comprar el voto del electorado trabajador, con su propio dinero.

Nadie habla de la reforma fiscal tan urgente, nadie habla de transparentar el gasto público, nadie habla de reformar la constitución para no adjudicar obras a diputados y que estos los utilicen como vehículo electoral.

Nadie, porque este país es una nación sin dirección, no sabe lo que quiere, y pide lo que no puede obtener. Pero en realidad el mismo electorado tiene la culpa que enfermos mentales lleguen al poder o personas incapaces de resolver los problemas medulares. Por ello el voto nulo es una opción para algunos.

La gran presente para esta segunda vuelta será el abstencionismo. El desencanto por la clase política será evidente. Y una minoría elegirá al nuevo presidente. Un millón y medio de votos no es ni el 10 % de la población en Guatemala, y eso es suficiente para gobernarlo y dejarlo al borde del peñasco.

Las alianzas políticas son evidentes y vemos como cada uno de los políticos develan sus verdaderos intereses. Como esa clase que nos gobierna mantienen una doble moral, como para pasarse de una ideología a otra. Luego vemos los que son los primeros en abandonar el partido cuando este se hunde, ya sabemos quienes hacen eso en los naufragios.

Para estas elecciones de segunda vuelta, las opciones son claras, el destino, un punto en el futuro que es incierto. Dentro de cuatro años escucharemos el canto de las sirenas electorales, ofreciendo cambiar el país, cuando en el fondo sabemos que es muy difícil.

Si usted va a votar, siéntase orgulloso, de saber que en sus manos está el destino de sus hijos. Y si no lo hará espero tengo un mejor plan. Porque votando o no todos estamos en el mismo barco y créanme no querrán estar cuando el agua ya nos llegue a las rodillas.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...