Ir al contenido principal

Ciudades estrechas


Esta ciudad esta tan pequeña que nos topamos con los recuerdos. No hay espacio para olvidar, sin que en las esquinas nos encontremos con algo que nos regrese meses atrás. Ese es el problema de vivir en ciudades chatas. Todo nos regresa a un pensamiento lejano y extinto.

Entonces las luces de los autos al anochecer son un enjambre de brillantes ojos que no saben hacia dónde se dirigen. En casa esquina estás tú, para asaltarme los recuerdos y robarme la tranquilidad. De allí en adelante nos sentimos desprotegidos.

Con el tiempo, esos pensamientos se diluyen, parecen desaparecer. Y nos tranquilizamos. Y en el menos esperado, aparecen, como ese rayo que nos sorprende antes de la tormenta. Y te veo pasar, como ese fantasma que soy. En esta ciudad todos acampamos en la soledad, una soledad vacía y llena de nada. De malls o ropa cara.

Los paseantes son testigos de un cúmulo de sensaciones que no se expresan. Todos cargamos a cuestas recuerdos en la ciudad. Y este ordenamiento, no deja espacio para recuerdos foráneos. Entonces apareces nuevamente tú. Como algo que ya queda poco, como la cera de la vela casi derretida. Con un aspecto casi diluido en bocinazos y humos de buses urbanos.

Y ya te recuerdo poco, a veces de manera forzada para no perder la costumbre. Porque somos seres que no queremos dejar el pasado. Queremos llevarlo con nosotros. Pero en ese paso de un lugar a otro, se nos caen los pedazos y no nos damos cuenta

Amigos desconocidos entonces ven como se nos caen todas las partes del recuerdo.-Mire don lo que se le cayó –pero son miles de kilómetros de olvido. ¿Cuánto recuerdo puede haberse perdido en esta ciudad, a pesar de su estrechez?

A estas horas, no hay músico-persona que pueda reflejar la melodía. Y la vorágine de la ciudad y sus fisuras se encarga de atraparnos en un remolino que nos deja a cientos de kilómetros de lo que fuimos. Ya no se divisa entre tantas cabezas divididas y constantes. Los autos se movilizan más rápido, mientras escribo, y trato de recordarte.

No hay nada más estrepitoso que alejarse de la ciudad, a refugiarse al ocaso, persiguiendo el sol. Entre las montañas. Pero es triste, saber que a los días a los años, nosotros también somos un recuerdo diluido y sin importancia.

Entonces los brindis, tienen nombre de ausencia. Y en tu casa un nombre verdadero, que evidentemente no es el de nosotros, ni el mío.

Y no queda más que esperar, a que la ciudad siga creciendo y con los años podamos conseguir una bodega donde por fin acomodar los recuerdos. En fin, los problemas de las cuidades estrechas.

Ángel Elías  

Comentarios

Hilda Ro. dijo…
Me impresionas amiguito, sencillamente me fascina lo que escribes...
Angel Elías dijo…
Hilda Ro, Gracias, alli estamos escribiendo y chismoseando en todo lugar... saludotes, nos seguimos viendo vecina...
Jorge Ramiro dijo…
Yo solía vivir en una ciudad estrecha hasta que decidí el cambio de vida, mudarme a un lugar más tranquilo. Ahora trabajo en un hotel en Cancún, no trabajo realmente muchas hora, pero me queda tiempo para vivir y dinero para comer. Además el paisaje lo embelesa a uno.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...