Ir al contenido principal

Guatemala sumergida en el medievalismo


Sigue impresionándome la el pensamiento tan intolerante del guatemalteco. Hace unas semanas en un periódico aparece la publicación sobre la implementación de la educación bilingüe en el país. Cosa que por cierto ya está realizándose desde hace varios años. Se pretende dar prioridad a la educación en idiomas indígenas. Formar a los niños en su idioma materno. Esto provocó una avalancha de críticas llenas de prejuicios y estereotipos, dignos del pensamiento  común chapín.

Los comentarios van desde que los idiomas indígenas guatemaltecos son un atraso, hasta los clásicos donde se recomienda enseñar inglés o un idioma que sí valga la pena. Y efectivamente muchos guatemaltecos piensan que la visión del mundo dada por el pensamiento indígena es un atraso para el país. Eso demuestra la poca tolerancia e ignorancia hacia el pueblo, principalmente maya, en la se mantiene sumergido el país.

El rescate de los idiomas guatemaltecos es clave para salir del subdesarrollo. ¿Cómo pretenden enseñarles a niños en un idioma diferente al materno? Muchos argumentan que la cultura indígena es lo que mantiene en el subdesarrollo al propio indígena. Los comentarios denotan una carga de racismo, muy característico del guatemalteco promedio.

Y efectivamente, una cultura ninguneada durante cientos de años hace que la carga de desprestigio hacia todo lo que sea indígena sea visto de menos. Celebraciones como la de la Virgen de Guadalupe entonces se vuelven un acto de alta carga discriminativa tolerada. Niños vestidos de indígenas donde con una diadema le colocan en la cabeza a los bebés una canasta con frutas. Con ello fomentando el estereotipo de que el indígena es aquel que vende en los mercados.

Guatemala sigue siendo un país lleno de prejuicios, donde el color de la piel define el trato hacia la persona. Donde el hablar el idioma materno es casi considerado un atraso y síntomas de subdesarrollo, cuando esa intolerancia e ignorancia demostrada por siglos en el guatemalteco promedio. Este es un país altamente racista, intolerante, lleno de prejuicios y clasista.

Realmente deja en evidencia que Guatemala sigue en atraso, no por tener distintas culturas, sino porque al final de todo esto, las culturas no se comprenden entre sí. Y el pensamiento colonial de dominio sigue enraizado en los genes de quienes ya se creen civilizados, pero con actos así demuestran que apenas estamos saliendo de la época feudal. Amigos, no apaguen sus antorchas que ya sabemos, ustedes son los inquisidores.

Este comentario de un supuesto doctor, aunque puede que en realidad lo sea, demuestra que los títulos no dan inteligencia, ni siquiera criterio. Que los guatemaltecos estamos sumergidos en la miseria intelectual. (Dejo el comentario con las faltas de ortografía y redacción de quien aboga por el buen “castellano”)

Dr. Roberto Monzon “El interes de mantener al Indigena, ...indio, es una manerta de apartarlo, en vez de integrarlo. Todos deben estudiar y aprender en Castellano para tener las mismas oportunidades, Sin demagogia, el ser Indigena no es un privilegio, sino un obstaculo. Todo lo que se dice y hace, es politiqueria y manera de ganar dinero. Hipocritas...!”

Les dejo la nota de prensa y lean los comentarios.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Amigo, es que, como tantas veces lo hemos hablado: este país no tiene arreglo. O más bien, este territorio anclado en medio del mundo al que pretenciosamente llamamos país.

Por cierto, hoy es el día de la guadalupana... y bueno, creo que no tiene mucho sentido despotricar contra la estupidez que subyace en una tradición religiosa popularmente aceptada, como lo de enseñar inglés y demás vainas.

Pero bueno, seamos propositivos y le voy a comentar que es lo que sí tiene arreglo, y es la edición de sus textos... tranquilo, no se me altere.

Es que me imagino que lo escribe en word o algo así y luego lo pone en el blog. Pues en ese proceso de copiar y pegar, algunas palabras se pegan demasiado. Eso sí tiene arreglo vea. Para que no me acusen de no proponer pues.

Un abrazo mano y espero verte pronto.
Koan Resuelto dijo…
muy buena la propuesta, Engler... :D
Angel Elías dijo…
Amigo mago Engler, todo depende del explorador con el que lo vea. Desde Mozilla no he tenido de esa trinchera de letras que menciona. Veremos qué podemos hacer. Sobre el tema, hay mucho qué tratar. Pero será el otro año.

Koan: :P jajaja
Pablo Urrejola dijo…
Quiero decirle que me gusto mucho lo que escribió! hace un tiempo hice un trabajo sobre la intolerancia y tiene razón, A los indígenas ni siquiera les prestamos coco y eso que son los que tienen mayor porcentaje de personas viviendo en el país lo que lo hace aun peor...

En Guatemala realmente, como dijo Engler somos un territorio donde queremos ser todo menos guatemaltecos y esto no nos ayuda a progresar como país y ni siquiera como personas.

vivimos llenos de violencia no solo física sino mental; claro hay gente que si es tolerante y que no le tiene miedo al cambio pero en gran mayoría tenemos defectos de intolerancia.

buenas noches...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...