Ir al contenido principal

Recordación colonial


El Ministerio de Cultura y de Deportes en Guatemala anunció en los últimos días la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación el título La Recordación Florida del Fuentes y Guzmán. Este hecho ha levantado el elogio de algunos sectores en Guatemala, los conservadores, claro. Uno de los argumentos establecidos para la declaración es el valor histórico de la obra. Es evidente que quien realiza este tipo de nombramiento y principalmente quien los autoriza no sabe absolutamente nada sobre el quehacer cultural. 

Mucho menos sobre la historia guatemalteca. ¿Por qué un título representante de la visión criolla guatemalteca se declara patrimonio y se protege? Evidentemente porque representa los intereses de mantener el estatus quo de ignorancia frente a otros títulos mucho más importantes y veraces. ¿Por qué el Popol Vuh no se ha protegido? Puede que será una estrategia para seguir con el ninguneo hacia la población indígena guatemalteca o simple ignorancia, realmente no sé qué sería peor.

A ello le agregamos que el ministro de cultura actual, quien autorizó tal cosa, es indígena defendiendo intereses criollos. Este país se sumerge continuamente en el malinchismo e ignorancia cultural. Es poco lo que se puede esperar de autoridades incapaces e tontas frente a temas importantes y concernientes a su cartera laboral. Hemos sabido siempre que este ministerio ha sido un premio de consuelo y pago a inversionistas de poco rango. Dejando claro que la cultura no importa, principalmente cuando se trata de la indígena o de la histórica en este país. La Recordación florida solo es una alegoría falsa, tergiversada y por lo tanto sobredimensionada sobre la invasión española a tierras guatemaltecas. 
 
Ahora el ministerio no tiene otra que rectificar y reivindicar el valor de la literatura indígena guatemalteca, así como la Garífuna y la Xinca, para realmente cumplir con su labor, y no solo ser el barco que es llevado por los vientos hacia cualquier punto.

Sobre el 2012

Es vergonzoso que el gobierno de Guatemala vea el 2012, año importante para la cosmovisión Maya, como una oportunidad turística.  Se apoyarán las expresiones culturales de los pueblos ya que es una oportunidad para que el turismo venga al país, se comenta dentro de las carteras de Cultura e Inguat.

¿Acaso es solo eso? ¿Una oportunidad para hacer plata? Mientras la población en Guatemala principalmente en las áreas rurales mayas se mueren de hambre. Así se busca promover el turismo. ¿a quién beneficia?

El 2012 debería ser oportunidad para las poblaciones olvidadas. Para reivindicar la cultura y pensamiento de la población Maya. No un esquema mercadológico para la explotación de la imagen.

Pero qué podemos esperar de un sistema corrupto, retrógrado y racista cultivado por encomenderos durante cientos de años. El fin del mundo, dice una amigo, no es este año, el mundo civilizado hace rato se acabó y no nos queremos dar cuenta.  

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...