Ir al contenido principal

Ella sabía de mi silencio


Hay cosas que te dejan perplejo. JS apareció sin que yo lo supiera. Ya desde tiempo la conocía, en la medida que la conoce casi toda Guatemala, por su participación en un certamen de belleza. Evidentemente hay cosas que son parte del trabajo. Aunque muchos asocian la belleza, en un estereotipo, ahora creo injusto, con la idiotez y la trivialidad. Ahora sé que no debe ser necesariamente así.

Esa tarde llegué temprano, con mi cámara, para cosas de rutina, venía de un incendio y un retén policiaco. Cosas que ocurren todos los días. El editor me dijo que tenía que cubrir una sesión de maquillaje y luego un servicio religioso. Más con fastidio que desgano me dirigí a aquel lugar. Nadie había llegado. Me siento en una sala blanca con acabado fashion, yo llegué con un poco de pena por ensuciar aquellos sillones blancos incólumes. De esos que no tienen donde apoyar los brazos. Me senté en una orilla como no queriendo manchar con restos de ceniza por el desastre en el que había estado minutos antes. Una señorita llega y me pregunta por mi procedencia. Vengo de El Tiempo, le respondo. Se me queda viendo como con duda, la maquillista y la modelo vendrá en un momento, me comenta antes de irse. Tomé una revista y la hojeé con desgano mientras esperaba. Pasaron unos minutos sin que nadie entrara, pensé que se había olvidado de mí.

La puerta se abre y entra ella. No la reconocí por sus gafas negras. Llega de jeans, tenis y una maletita en las manos. Se presenta y hasta entonces asevero su identidad. Me sonríe y me pregunta cómo estoy, encenizado, le contesté, entendió mi mal chiste y nuevamente sonrió.

Yo le tomaré las fotos, le digo. Perfecto, dice, pero vengo de gimnasio, no quiero que me tomen fotos así. Sale de aquella sala, como buscando a alguien. Vuelve segundos después y me pregunta por el baño, le señalo la puerta del fondo, la que yo supongo, puede ser. Todas las puertas del fondo son del baño, intuyo. Ella se dirige presurosa con su maletita. Regresa para comentarme que está cerrado con llave, que no la puede abrir. Veré que puedo hacer, le dije. Salí al corredor, no había nadie. Regreso con las malas noticias. No hay llave.

Ciertamente eso me preocupó un poco, ya que necesitaba las fotos y ella se retrasaría en cambiarse de ropa para la sesión.

Juro que no se me olvidará esa tarde. Ella se levantó tomó su bolso lo abrió y lo dejó en el suelo y frente a mí se empezó a desvestir. Con toda la carga de sensualidad que solo ella podía transmitir. Con la naturalidad que tienen las mujeres al sentirse en confianza. Era como admirar por primera vez las pirámides de Egipto o la ciudad perdida de Machu Pichu. Todo ocurría en cámara lenta. Su cabello se deslizaba por las prendas que una a una iba cayendo vencida en aquel espectáculo reservado para momentos indescriptibles. Con sus pestañas abanicaba el tiempo y con sus brazos hacía figuras inentendibles en el aire. Evidentemente no le dio mala espina este fotógrafo lleno de ceniza y humo de camión de bomberos.

Ella quedó en ropa íntima por unos segundos antes de ponerse otro traje. Mi silencio dijo todo. Cualquier palabra, sonido, pensamiento absurdo perturbaría el momento.
Al momento de terminar de ponerse su traje, quedan unos segundos antes de que entre la maquillista. ¿Qué se puede decir en ese momento? ¿Acaso hay vocablo alguno que explique la belleza del universo?

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...