Ir al contenido principal

Wanabes al campo


El guatemalteco es sumamente extraño. Ahora, el mismo proyecto que llevó a miles de personas  al volcán para tomarse de la mano y así parar la violencia pretende llevar más personas pero ahora a algo más intrépido, llegar a casas de personas pobres y que vean cómo viven en su miseria. Esto además de insólito es insultante. Llevarán Wanabes con familias de escasos recursos para verlos y convivir en su miseria. ¿Es que acaso la pobreza de este país es un circo, safari o entretenimiento de fin de semana? 

Los participantes pagarán por convivir con la pobreza guatemalteca. Porque el sistema educativo de este país nunca les enseñó que acá nos sumergimos en la miseria. Es claro que quienes organizan este tipo de actividades, más allá de las buenas intensiones, pretenden hacerse de las luces constantemente. Los vemos en GuateÁmala, en camisas blancas, en el Volcán de agua, en esta actividad y claro, el siguiente fin de semana tomando café en Saúl. A ese grado de insensibilidad ha llegado el guatemalteco, como para ver a sus compatriotas dentro de la miseria, palparla y con ello darse baños de pureza y gloria.

Creo con firmeza que con estos actos Guatemala no podrá cambiar. Con estos shows mediáticos. No cambiará cuando no se les explique a los Wanabes que este país esta sumergido en la miseria por una oligarquía fecal, como diría Cardoza y Aragón. Que las oportunidades de superarse en este país esta diseñada para fabricar mano de obra barata, que esos que van a ver y a convivir están, muchos de ellos, en esas condiciones por la explotación de sus abuelos, padres y, en un futuro, ellos mismos. 

Pero eso lo ideal sería comprender que la pobreza de este país se superará cuando las barreras económicas, sociales y educacionales en realidad se apliquen con equidad. No con visitas para supuestamente sensibilizarse de lo que no entienden.

En la nota de los periódicos se encontraron testimonios que decían: nunca pensé que la gente fuera tan pobre; No tienen qué comer; el dinero no les alcanza. Claro en este país de injusticias se demuestra una sola cosa, que el 80 por ciento de los habitantes desconoce qué sucede con el resto y viceversa.

Su circo terminó con pan y agua, nuevamente.

Ángel Elías

Comentarios

Koan Resuelto dijo…
Interesantes tus intensiones... :S
Angel Elías dijo…
interesantes tus observaciones
Engler dijo…
Yo lo que creo, aún cuando los organizadores de estas vainas tienen intereses bastante cuestionables, no puede dejar de valorarse positivamente la experiencia de los jóvenes. Como bien decís, el sistema educativo no nos enseña ni mucho menos nos invita a reflexionar sobre estas situaciones, ahí se vuelve valiosa la experiencia. Vos y yo por ejemplo, que creo, conocemos un cachito más de la dura realidad, hemos llegado ahí por medio de la observación "in situ"

Así que creo que es valioso aunque definitivamente hace falta muchísimo más, una propuesta política articulada que le de sostenibilidad a estos proyectos, por ejemplo.

Pero algo es algo. Si uno solo logra interiorizar la experiencia y cuestionarse las razones y en consecuencia se vuelva un ciudadano más activo, creo que vale la pena.

En fin, mi opinión.

¡Saludos compa!
Angel Elías dijo…
Engler; Compa... habrá que ver si la experiencia es suficiente para la permeabilidad de los Wannabes.
Aunque no confío en ello, tampoco les doy el beneficio de la duda.
Ahora bien, esperemos que quienes lo hicieron sin ser Wannabes le sirva para la reflexión.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...