Ir al contenido principal

Si seguimos con la misma educación esta discusión será eterna


Foto: Prensa Libre.com
Aún quedan muchas dudas entorno a la educación en Guatemala. Los normalistas estas últimas semanas dieron una muestra de la debilidad institucional dentro de la enseñanza guatemalteca. El gobierno pretende agregar dos años a la carrera magisterial argumentando que así mejorará la calidad educativa. Aunque las intensiones pueden parecer buenas, no hay que dejarse llevar por el primer bocado. Quedan muchas dudas sin disipar antes de implementar tal norma. ¿En realidad mejorará la calidad educativa con más años?

Durante algunos años trabajé en la docencia y al ver el estado, no solo curricular, sino de contenido en las materias,  dan ganas de llorar. Creo el problema no radica en los años, sino se encuentra en la falta de capacitación dentro de los docentes guatemaltecos. Evidentemente quienes estudian magisterio deben salir preparados, pero ¿los maestros de estos futuros docentes están preparados? Dentro de la educación campea la mediocridad. La enseñanza es realmente mala, por lo cual considero que las peticiones de los estudiantes son válidas. Calidad, no cantidad. Y es que ampliar esa educación mediocre obtenida a cinco años no será de mucha ayuda.

Sobre los bloqueos de los estudiantes al tráfico es muy evidente que este pueblo no puede expresarse de otra forma, no han logrado llamar la atención de otra manera. ¿Quiénes están involucrados en este problema? Jóvenes con escasas posibilidades de sobresalir y que vienen de familias pobres que la única forma que tienen de expresarse y de ser escuchados es de manera violenta.

A la larga los problemas educativos de Guatemala no se logran solucionar con parches cortoplacistas. Lo que de debería promover es el pensamiento crítico, el ejemplo de diálogo, la formación humanística. Pero lo que se pretende es formar robots acoplados al sistema, sin juicio alguno y que repiten de manera sistemática patrones de conducta globalizantes.

¿Por qué a los jóvenes se les dificulta el diálogo y no pueden armar un proyecto para satisfacer sus necesidades? Simple, por que el sistema educativo nunca promovió eso dentro de sus escuelas. Evidentemente urge ese cambio curricular, pero ¿esta propuesta es la mejor? ¿Se consiguen mejores maestros implementando tecnología o concientizando sobre los problemas sociales? ¿Más libros o más computadoras?

Dudo de la propuesta de la ministra Del Águila. Teniendo en cuenta que vienen de la época de Aceña quien promovió un currículo nacional base para el magisterio donde quitaron clases como literatura o historia de Guatemala y colocaron clases como productividad y desarrollo. El actual currículo adolece de sensibilidad frente a la realidad guatemalteca.

Las preguntas que quedan en el tintero. ¿Qué garantiza a los maestros que recibirán un mejor salario luego de 5 años de estudio? ¿Los maestros están capacitados para impartir clases en el nuevo milenio? ¿Los estudiantes saldrán realmente capacitados para impartir clases de calidad en las clases del futuro? ¿Hay maestros para las clases del presente o todos son maestros del ayer?

Muchas incógnitas que se despejarán con el pasar de los años, y si dentro de unos años tenemos niños que no pueden escribir sin faltas de ortografía y tengan que usar el corrector del computador, ya sabremos dónde fallamos.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...