Ir al contenido principal

Una Guatemala oculta.


FOTO: noticias.com.gt


Guatemala es una amalgama incoherente de desigualdades. Las diferencias entre las personas que tienen y no tienen son abismales. Pero estos estados de privilegios se cocinan desde tiempos de la colonia, con una clase criolla, que ahora nos sigue dominando, y que no deja el poder. Entonces el país se administra como una finca, donde todos somos jornaleros.


Esto no es una verdad para muchos, no digamos una realidad concreta. Para muchos guatemaltecos, la estampa de los que siempre han estado allí, adornando la postal, es obviado. La pobreza de este país para algunos es invisible. No reconocen que este país es un lugar de desigualdades sociales que gracias a un sistema educativo caduco y explotador, existen pocas posibilidades de sobresalir.

Los trabajadores de altiplano, aun son tomados como mano de obra barata para los ingenios de azúcar. Entonces los grandes centros comerciales capitalinos y sus inversiones en bienes raíces terminan siento pagados por el sudor de tanta gente entre la caña de azúcar. Quienes son personas indígenas.

El mapa educativo de este país da cifras alarmantes, los lugares menos atendidos o subatendidos coincidentemente son poblaciones indígenas. ¿Por qué tan poco interés por educar a la población indígena? Es la mano de obra barata de este país, quienes no conocen el código de trabajo porque no saben ni leer. Entonces este país no levanta su vuelo de la miseria por el racismo explotador e inquisidor en el que estamos sumergidos.

¿Cuántos de los jóvenes letrados capitalinos, de la clase media-alta entienden lo que escribo? La indiferencia no es del todo culpa de quienes la practican, sino también de quien se la enseña. Entonces caemos a algo evidente, la educación recibida nos ha hecho el país que somos. Unos ciudadanos indolentes, desinteresados, hartos de nosotros mismo, sin identidad, faltos de solidaridad, racistas, ninguneadores, y con ínfulas de superioridad. Lo que demuestra la poca autoestima que tenemos de país.

Evidentemente despotricando poco hacemos por el país. Siempre he considerado que el primer paso es darse cuenta y ser consiente  que este país lo estamos dejando hecho trizas. Romper los lazos del adoctrinamiento indolente por la realidad de Guatemala. Eso duele, y duele mucho, porque nos exponemos con todas las carencias y arrugas que tenemos, pero es necesario. Este ejercicio puede ayudarnos a saber dónde empezar a arreglar esta sociedad. Cuando la sociedad acepte  que está arruinando en el futuro, podremos vislumbrar una esperanza.

De lo contrario, se seguirá negando el pasado, la historia, el genocidio, el racismo, la explotación, la diferencia de clases y la pobreza que carcome este suelo. Dejando una caverna debajo de nuestros pies que será solo cuestión de tiempo para que nos termine de tragar y entonces, el país será irreparable.  

Ángel Elías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...