Ir al contenido principal

La fiesta del Baktun, una algarabía oficial que raya en lo ridículo


La algarabía que provoca el 13 Baktun en Guatemala es evidente. Principalmente con las celebraciones que supuestamente se realizaran en este país promovido por el gobierno. Promueven la celebración por el cierre del ciclo dentro de la cultura maya. Pretenden invitar a distintas personalidades del mundo artístico mundial para esperar la media noche del 21 de diciembre, esto lo relata la vicepresidenta Roxana Baldetti. Dentro del listado está  U2 y Ricardo Arjona.

Evidentemente la propuesta de este gobierno raya en lo ridículo. Pretenden celebrar el año nuevo maya, cuando la población maya de Guatemala, la real, la heredera de la cultura es ninguneada sin acceso a servicios públicos como educación o salud. Pretenden celebrar de manera turística y explotar la imagen de una civilización que no entienden, todo por ser un gobierno oportunista y con alto grado de racismo.

El 13 Baktun es el cambio dentro del calendario maya, pero la población maya no percibe ese cambio, porque sigue siendo la marginada de este país. Poblaciones enteras en el altiplano guatemalteca muere por desnutrición y les es negada la posibilidad de estudiar o de recibir auxilios médicos.

¿Qué se puede esperar de un gobierno insensible, ignorante y aprovechado? No más que un show mediático que ni ellos saben cómo lo van a realizar. Lanzan la noticia de sus invitados especiales para el 13 Baktun, cuando ni siquiera habían sido invitados. Desean llegar a las ciudades mayas como si se tratara un circo o la llegada de los extraterrestres. ¿Y luego? Este país se seguirá sumergiendo en el racismo, clasismo y desprecio por la identidad maya.

La celebración del 13 Baktun por el gobierno, pero principalmente, la forma en la que lo desean realizar, es una burla para toda la población maya. Es una forma de volver un circo un momento importante dentro de la cosmovisión maya guatemalteca y mesoamericana.

Cuando uno escucha las declaraciones de los mandatarios de Guatemala se denota el alto grado de ignorancia frente al tema. Se ve cómo tratan de explicar algo que no entienden. ¿Cómo pretenden celebrar algo que ni siquiera ellos están seguros de lo que es? ¿Acaso la estrechez de su pensamiento no les deja espacio para el sentido común?

No podemos esperar nada bueno de un gobierno que ve como estampa turística a la población maya, que la ven como una oportunidad para relucir su ignorancia hacia un acontecimiento tan importante.

El 13 Baktun es una oportunidad para cambiar, según la creencia maya. Desafortunadamente estamos dirigidos por trogloditas de la edad paleolítica que no entienden el concepto de cambio. Y veremos que el Baktun será un montaje de risa y espectáculo. Donde el gran espectador se quedará con la duda de lo que significaba.

En el mejor de los casos la celebración promovida por el gobierno será un total fracaso, y quedara como un acontecimiento indigno de recordar. Y pasará otro Baktun para darnos la oportunidad de ser una mejor nación. Porque con el gobierno que tenemos, el cambio será imposible.

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Felicitaciones por un comentario excelente respecto de la realidad existente para el cierre del b´aqtun 13. Comentarios como estos son los que construyen y no destruyen. Es importante que usted haga más comentarios al respecto para que se entienda que es realmente una celebración para el cierre del b´aqtun. Siga adelante.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...