Ir al contenido principal

Logros ajenos


Recientemente Guatemala obtuvo su primera medalla de plata en juegos Olímpicos. Aunque es un logro memorable deja al descubierto la mezquindad del chapín. La derrota es huérfana, habrá pensado Barrondo al arribar al país y ver a cientos de guatemaltecos en el aeropuerto. Efectivamente el chapín tienen tanta necesidad de victoria por su pasado nefasto que este tipo de logros vienen a ser el bálsamo que ayuda a curar sus heridas de una autoestima social lacerada. La victoria es de todos, pero la derrota es solitaria.

La gimnasta guatemalteca Ana Sofía Gómez anunció su retiro. Muchos se le vinieron encima, alegando la ingratitud de ella hacia el país por no seguir con su carrera. ¿Es que acaso ella no se puede retirar cuando lo desee? ¿Acaso hay que seguir solo por cumplirle los deseos a 14 millones de frustrados? Los chapines de este país no comprenden que a la larga los logros deportivos no son de país, son personales. Ellos son los mismos deportistas que no reciben insumos y los mismos que en su retiro lo único que les dan son las gracias.

Este país parece sanguijuela de éxitos. Absorbe logros ajenos y al satisfacerse se regodea con ellos para luego olvidarse. Muchos deportistas, que han dejado sus mejores años al deporte ahora están desempleados y ya ancianos casi terminan pidiendo limosna. Pero de ellos no se acuerdan los chapines. Solo tienen en mente las medallas y no las personas, porque se atribuyen logros que ni les pertenecen.

Toda la publicidad derrochada en Barrondo debió ser invertida en un fondo de pensiones para deportistas y su retiro digno. Al final Gómez hace lo que su sentido común le dicta, un retiro en el apogeo de su carrera para luego estudiar que la sostenga durante el resto de su vida. Porque en países como los nuestros, donde el Comité Olímpico lleva a familiares para pasear a los países sede, los deportistas son los que menos importan.

El resto de deportistas pasaran al olvido, por la resaca del guatemalteco que le viene después de la victoria. Lo más triste de todo esto es que nos mostramos como malos ganadores. Cuando veía las imágenes en la televisión, veía a burócratas esperando su momento de fama, junto al esfuerzo de caminante de Barrondo. Y es que la clase política se especializa en ser oportunista de primera.

Es ofensivo ver a un presidente junto a Barrondo cuando probablemente ni lo conocía cuando él partió hacia Guadalajara o Londres. O dando palabras de ánimo a los deportistas cuando le da al Ministerio de Cultura y Deportes aportes a cuentagotas. Es insultante.

Cuando ese mismo presidente, Pérez Molina, que saluda junto a uno de los mejores deportistas guatemaltecos le da a su predecesor, Teodoro Palacios Flores, mil quetzales de pensión. Cuando el presidente le da 110 millones de terrenos al ejército y no deja que el arte o el deporte se desarrollen de una manera digna.

Al final de cuentas, este país no tiene arreglo y sinceramente inicialmente no hicimos mucho por repararlo.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...