Ir al contenido principal

El ciclo de Baktunes


A las puertas del Baktún resulta que este país es incluyente. Todos tratan de opinar lo que sucederá durante el cambio de período. Hasta inventan un 14 Baktún para justificar la ignorancia. Aunque para ser franco, no se puede esperar mucho de una población sumergida en el Medievo, cuando de historia nacional se trata.

Termina el Baktun, el 13 para ser exactos e inicia el uno. Se debe recordar que la concepción del tiempo maya es circular, no lineal como en los calendarios occidentales. Un  Baktún consta de 144 mil días, eso significa 395 años. Eso signfica que cada 395 años existe un cambio de Baktùn, este es un cambio de ciclo, debido a que ya pasaron los 13 cuentas necesarias.

El INGUAT en Guatemala ha colocado vallas en distintos puntos de la ciudad para anunciar el acontecimiento. Y colocaron un reloj en cuenta regresiva. ¿En realidad el guatemalteco está urgido por terminar una época? No importando si esta es solo simbólica o real. Eso deja mucho en qué pesar sobre la psiquis del chapín. Realmente necesita un cambio.

Sin embargo hace pocas cosas por conseguirlo. Durante las votaciones se inclinó por el voto a favor de un militar que lo poco que ha hecho es solo para colocar corrupción y compadrazgo en las instituciones gubernamentales. Tal es el caso del director de la Radio Nacional TGW que falsificó su título de profesional para acceder a ese puesto. ¿Y no lo sabían las altas esferas? ¿Qué tipo de control ejercen sobre las personas que contrata el estado? No nos mintamos, lo sabían perfectamente, entonces vemos a estos líderes políticos armando complots para defraudar al estado. ¿A qué hora gobiernan? No queda tiempo. Tiempo, palabra tan repetida en estos últimos días.

Entonces las dosis de realidad nos indican que no estamos cambiando. Ni que este país progresa en materia educativa o cultural. El Baktún demuestra que la gente esta desesperada porque en realidad cambie algo.

El verdadero castigo no es que acabe el mundo, sino que siga exactamente igual. Eso es lo que sucederá, los gobernantes seguirá regodeándose en su impunidad, en su nepotismo, en el compadrazgo de campaña, en las preferencias y componendas políticas para estafar al pueblo.

¿Los gobernantes en realidad saben a lo que se enfrentan? ¿Lo que están legando al su país? ¿Estarán consientes que el lastre que ellos replican será un enfermedad que no se curará hasta dentro decenas de años?

Evidentemente el Baktún cae en la mejor época, la presente. En donde vemos que este país es un lastre y sus gobernantes colaboran para fomentar ese círculo vicioso de miseria y podredumbre.

A lo mejor en el próximo ciclo, de 13 Baktúnes, encuentre un mejor desenlace, porque en este, realmente hay poco qué celebrar.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...