Ir al contenido principal

Textos Zip XXXI



Un grupo de cofrades aparecen entre los callejones del pueblo. Presurosos recorren las calles y las aceras del lugar. Tocan un tambor con frecuencia al llegar a cada esquina. Algunas puertas se abren para dejar entrar el viento del 25 de diciembre. Se mezcla con los residuos de pólvora, olor de pino y ponche de la noche anterior. Los cofrades ingresan presurosos acelerando el sonido de aquel tambor. Ven por todos lados, bajo las camas, atrás de las puertas, sobre las ventanas, bajo los techos. El pesebre luce vacío. Los cofrades se despiden y salen rápidamente. Solo ven un pequeño cruzar la esquina. Y sigue la percusión. El niño Dios se les ha escapado nuevamente.

*************
La fogata iluminaba su rostro. A lo lejos se escuchaba una serie de petardos que estremecían el ambiente por momentos. Sus pequeñas y delicadas manos sostenían una estrellita que se al consumirse le sacaba una sonrisa. ¿Cuál era el deseo de este año?

**************
Antes de las doce de la noche, la música inundaba la casa. Estaba decorada de verde y rojo con listones dorados en las ventanas. Aquel joven entró con un poco de miedo y timidez mientras ella le a jalones lo metía hasta la sala. La algarabía de la casa poco dejaba apreciar aquella escena. Las navidades se repiten con los mismos rostros,  ausentes e intrusos. Las postales de la noche buena revelan secretos navideños. Faltan pocos minutos para el brindis final. Aquellos amantes se tomaron de la mano, bajo la mesa, mientras el reloj daba las doce de la noche de navidad. ¿Cuál era el deseo de ese año?

*************
El sonido de un plato quebrarse en la cocina hace que la abuela llegue a ver qué sucedió. Una niña de ojos hermosos y manos de marfil había dejado caer un plato por tratar de ayudar a servir la mesa. Cuatro años no son suficientes para guardar equilibrio. La abuela no le dice nada mientras la mamá la reprueba con la vista. Aquella niña tiene los ojos vidriosos por el regaño que se le avecina. La dejan sentada en la mesa, para que ya no moleste. Minutos después llega la abuela con chocolates y el regalo que le tenía preparado. ¿Cuál era el deseo de ese año?

*********
 En algún lugar del mundo, se viven escenas cotidianas, algunos las capturan, otros las escriben. En algún lugar del mundo, un gran escribano parte el destino en lo posible y lo imaginario. Y pregunta ¿Cuál era el deseo de ese año?

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...